Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


viernes, 14 de noviembre de 2008

Cuentos de las estepas kazajas. Introducción



El pueblo kazajo, de profundas raíces nómadas, ha utilizado durante siglos la tradición oral como canal principal de transmisión cultural, basado fundamentalmente en la palabra, en el relato de historias pasadas, conservando durante largo tiempo la mayor parte de las leyendas, los mitos, las hazañas de sus héroes, y en definitiva, la historia de su pasado, a través de su memoria.

El autor kazajo Orinbekov señala que, en las noches frías de las estepas, junto al calor del fuego, sus antecesores se sentaban a escuchar las historias de sus antepasados, la belleza poética de las composiciones, y estos relatos se transmitían de generación en generación, y, por supuesto, siempre o casi siempre, de manera oral. Hasta hoy día, por ejemplo, salta a la vista la importancia de las canciones entre las mujeres kazajas, que narran historias pasadas de sus héroes a través del folclore musical.

Durante los primeros siglos del Janato Kazajo (a partir del s.XV) se consolidó la creatividad y la creación oral nacional, al mismo tiempo que la literatura escrita gozó de un gran desarrollo. La creación oral estaba a cargo de los poetas improvisadores, los akyn, y los cuentistas o ŷirai. Son conocidos los nombres de aquellos cuentistas como Shalki ŷirai (s.XV), Dospambet ŷirai (s.XVI), Yiembet ŷirai (XVIII). En las obras épicas el tiempo se clasificaba según las hazañas de los batir (héroes), que fueron conservadas por el pueblo ,a pesar de las irrupciones extranjeras. Dentro del género épico destacan las figuras de Er-Targuin, Kambar, Alpamis y Koblandy. El poema sobre las costumbres sociales más recitado y popular entre los kazajos es Kozi-Korpesh y Baian Slu, el Romeo y Julieta kazajo. No menos conocidos son Kiz-Yibek, Kulshe kiz, Makpal, Slu shash.

Los cuentos túrquicos kazajos poseen un espléndido colorido cultural, pues en ellos se observa la síntesis de su historia, vinculada a persas, rusos, árabes, mongoles, tártaros y chinos, y en los relatos también suelen hallarse elementos ancestrales propios de su antigua religión, el tengrismo.

Autora: Ana Marco, alumna de Tercer Ciclo en el Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante y, actualmente, lectora de español en la Facultad de Relaciones Internacionales y Lenguas del Mundo Ablai Khan en Almaty.

Fotografía: celebración de la fiesta de Nauriz. Autora: Ana Marco.

No hay comentarios:

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil