Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


martes, 23 de noviembre de 2010

Un consorcio empresarial español, a un paso de construir el gran AVE que comunicará La Meca con Medina

Según informa El Confidencial.com, en su Blog digial te temas económicos Cotizalia.com dos fuentes distintas de absoluta solvencia dan por hecho que en los próximos días la Administración de Arabia Saudí adjudicará a un consorcio español liderado por Renfe y Adif -y en el que también participa la constructora OHL- la construcción y explotación de la línea de alta velocidad Medina-La Meca, con conexión al aeropuerto de Jeddah. Se trata del mayor contrato jamás logrado en el exterior por empresas españolas. En total, alrededor de 6.000 millones de euros.

La adjudicación definitiva se producirá una vez que ya han concluido las celebraciones de la Fiesta del Sacrificio (Aid El Adha), que ha mantenido la paralizada la vida administrativa del país.

Lo importante del contrato no es sólo su cuantía, sino que, además, supone que la empresa adjudicataria explotará durante un periodo de 12 a 15 años la línea de alta velocidad que unirá a las dos ciudades santas del Islam, visitadas cada año por millones de peregrinos. La distancia entre ambos localidades es de unos 444 kilómetros, y cuando la línea esté en funcionamiento se calcula que podrá dar servicio hasta once millones de fieles que viajan en las dos peregrinaciones santas del Islam, denominadas Hajj y Umrah.

La Administración española espera que no haya sorpresas de última hora, pero las fuentes consultadas dan por seguro que el consorcio español se llevará al concurso frente al otro finalista, el francés, donde participan la Renfe gala (la SNCF) y la compañía Alstom, además de una constructora saudí. Por el camino se han quedado otros cinco grupos, dos europeos y tres asiáticos. Inicialmente, se iba a presentar otro grupo español al concurso del ferrocarril denominado ‘ave del desierto’, pero el Ministerio de Fomento impuso una candidatura unitaria para aumentar las probabilidades de que España lograra la adjudicación.

La importancia del contrato es de tal envergadura que la diplomacia española se ha volcado en el proyecto, incluyendo gestiones de la Casa Real y del Ministerio de Asuntos Exteriores. Según las fuentes consultadas, los recientes viajes del rey Juan Carlos a países del Golfo Pérsico no son ajenos al asunto. Todo lo contrario. El monarca –al igual que el presidente del Gobierno- ha participado personalmente en la venta de la marca España a efectos de construir la línea de alta velocidad.

La importancia de la adjudicación en Arabia Saudí no deriva sólo de la propia concesión, sino que el Ministerio de Fomento busca vender la fórmula del ave español en el mundo. En particular en Brasil o EEUU, donde los respectivos gobiernos han anunciado su apuesta por la alta velocidad en los próximos años. En este contexto se enmarca la reciente entrevista que ha tenido el ministro José Blanco en Washington con su homólogo estadounidense, Ray LaHood. En ese encuentro, Blanco puso en valor la construcción y puesta en servicio de 2.655 kilómetros de líneas de alta velocidad, a las que hay que sumar otros 2.931 kilómetros en fase de estudio, diseño o construcción, lo que sitúa a España entre los países líderes a nivel mundial.

La adjudicación de esta segunda fase del proyecto supone realizar una especie de obra ‘llave en mano’, lo que quiere decir que las compañías españolas ejecutarán no sólo la construcción, sino también la electrificación, la señalización y el mantenimiento de la línea, además de la explotación comercial durante un dilatado periodo de tiempo. Es importante también desde el punto de vista de la investigación en alta velocidad, donde algunos centros universitarios españoles han desarrollado su propia tecnología. Hay que tener en cuenta que se trata de construir una línea de alta velocidad en pleno desierto, donde el rango de temperaturas oscila entre 0 y 50 grados, y de ahí su dificultad técnica. Los trenes deben poder circular a más de 300 kilómetros por hora. Si se cumplen los plazos previstos, la línea debería estar operativa a partir de la primera mitad del año 2013.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Salim Barakat "DOS TRAYECTOS"





Salim Barakat, de origen curdo, nació en el año 1951 en "Qamishli", Siria. Investigador incansable de su propia cultura curda, así como de la compleja mezcla de símbolos, narrativas, y estilos de expresión representativa de otras culturas, como la árabe, asiria, armenía, circasiana y yazidi, en 1970 se traslada a damasco para estudiar literatura árabe y un año mas tarde se establece en Beirut. Ahí permanece hasta la invasión israelí de Líbano en 1982. Ese año entra con pasaporte falso a Chipre, donde trabajó de editor asociado de la prestigiosa revista palestina Al-Karmel. Hasta entonces, había publicado cinco volúmenes de poesía, dos novelas, un diario y dos obras autobiográficas. Después de los Acuerdos de Oslo del año 1993, se traslado a Suecia, había publicado su décimo libro de poesía y dos novelas más, y es allí donde reside hasta la actualidad.
Su poesía cuenta desde sus comienzos con la admiración y el reconocimiento de autores como Adonis y Mahmud Darwish. Su universo simbólico narrativo y su fantástica imaginación le han llevado a ser calificado como el García Márquez de la literatura árabe.



La obra que vamos a mencionar, publicada en el mes de octubre del 2010 “Dos trayectos” es un proyecto que recoge dos trabajos autobiográficos de Salim Barakat; “El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar”
Donde el autor narra su infancia y adolescencia de niño curdo de la provincia de “Jazira” al noreste de Siria.
La vida relatada en este proyecto es cruda y violenta. Los juegos de la niñez, la amistad, el descubrimiento del sexo, los cambios políticos, las relaciones humanas, la vida social, etc. todo se enmarca en un paisaje áspero y evocador, una obra insólita sin duda. El relato se enmarca en un contexto espacial de una pequeña aldea del Kurdistán sirio que, se convierte en el centro de un universo que no deja de sorprender al lector.
La pasión de vivir, la crudeza y la profundidad de la mirada de Barakat, junto con original dominio de la lengua y un ritmo trepidante hacen de estas páginas una prueba en la que el autor experimenta con la narrativa, no en términos de forma o estructura, sino de vocabulario, construcción de las frases, imágenes y voces narrativas.
La parte llamativa de la obra es sin duda el contexto y las circunstancias del mismo autor, un escritor poeta de origen curdo que ha tenido que exiliarse enriquece la poesía de Barakat. La causa de pueblos o etnias olvidados como el pueblo curdo es reflejada en obras como esta, es sin duda una obra insólita que, todo aquel que desconozca la cultura, situación, tradiciones, etc. del pueblo curdo encontrará en obras como la presente un pequeño acercamiento a lo desconocido de éstos.



Salim Barakat, 2010, DOS TRAYECTOS, colección memorias del Mediterráneo, traducción del árabe de Salvador Peña, Editado por: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo

viernes, 5 de noviembre de 2010

La verdad de Soraya M.



Dos hombres bajo el sol de Irán se dirigen al lugar del cual todos huyen, son solo dos titiriteros que llevan un rectángulo de tela verde, que comparten una estola y tomándola por dos de sus cuatro puntas. La tela juega con el viento entre ellos, dirige sus brazos caídos.
Se detienen junto a una pila de cantos ensangrentados, de espaldas al tumulto, colocados frente a frente, agarrando la tela por sus cuatro puntas. La levantan, la ofrecen al sol elevando sus brazos lentamente y la sacuden sin fuerza, luego la dejan caer, cubriendo el cadáver semienterrado de una mujer desconocida.

Los malabaristas vuelven al tajo, las mujeres lloran en las puertas de sus casas.




"... ¿no os acordáis de mi?
Soy Soraya (...) estuve en vuestras casas,
soy vuestra esposa, vuestra madre, vuestra hija."


Decir "estos días" es decir "y cuándo no" se habla de la falta de derechos de las mujeres. Algunas, incluso, nos atrevimos a ser frívolas con este asunto, a preguntar a nuestras compañeras si algún día dejaríamos de hablar
de crisis financiera y empezaríamos a hablar de otras crisis. Hoy debemos disculparnos por ello, por hablar de hablar y dejar que otras se ensucien las manos en nombre de todas aquellas que sufren La violencia.


"The Stoning of Soraya M." es una película basada en hechos reales, adaptación del libro La Femme Lapidée, escrito por el periodista Freidoune Sahebjam (de origen franco-iraní) que se convirtió en best-seller mundial tras su publicación en 1990.


Conoceremos a Soraya a través de Zahra que, después de la ejecución, aprovecha la presencia del periodista (Jim Caviezel) en un apartado pueblo de Irán para intentar que se lleve con él su voz para que "todo el mundo sepa" lo que allí ha sucedido, tal y como fue orquestado contra su amiga.
Estos hechos sucedieron en Irán en 1986, cuando Sahebjam se encotraba investigando los crímenes de la República Islámica de Irán contra la comunidad bahá'i y el uso ilegal de niños en la guerra Irán-Irak, así encontró el pueblo donde Soraya fue acusada de adulterio por su marido, declarada culpable y condenada a morir lapidada.


La historia dirigida Cyrus Nowrasteh, tachada por algunos críticos maniqueos de "espectáculo"
busca, sin duda, la belleza sin dejar de lado la dramática historia ni a la verdadera protagonista, interpretada por los inquietantes ojos negros de Mozhan Marnò
(Soraya). No es el cuento de una lapidación bonita ni sugerida, es temible, agónica, dramática, colorida, sensible, y reitero mi aplauso al bellísimo y contínuo diálogo de miradas entre Soraya y Zahra (Shohreh Aghdashloo), pues me parecieron de una expresividad estremecedora.



"...Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada."

José Luís Goytisolo - Palabras para Julia

miércoles, 6 de octubre de 2010

HARRAGAS y BARAKAT, dos proyecciones de cine argelino en Alicante

DOS PROYECCIONES DE CINE ARGELINO en las I Jornadas Hispano-Argelinas Orán-Alicante. La Argelia de hoy: Género, Cultura y Sociedad

El Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante, dentro de las I Jornadas Hispano-Argelinas Orán-Alicante, proyectará el 25 y 26 de octubre a las 17:30h en su Sede Universitaria de Alicante (Paseo Canalejas) el lunes 25 y en el Salón de Actos del Aulario II el martes 26, dos films argelinos galardonados en varias ocasiones.

HARRAGAS (quemadores, así llaman en dialecto argelino a los emigrantes sin papeles)
25 de octubre a las 17:30h - Sede Universitaria de Alicante- (Subtítulos en castellano)



Hassan, dueño de una patera que se encuentra en Mostaganem a 80km al este de Orán, en la costa de argelina, está organizando una nueva expedición de inmigrantes ilegales para llevarlos a España. La peripecia de ese viaje constituye el fundamento del drama de ´Harragas´ película (Argelia/Francia.



Ficha técnica
Título: Harragas
Director/a: Nacido en Argel, Merzak Allouache creció durante la lucha argelina por la independencia. Estudió cine en la IDHEC célebre de París, y rápidamente pasó a dirigir largometrajes, documentales y programas de televisión . Omar Gatlato (1976 ), su primer largometraje , ambientado en el barrio de Bab el- Oued en Argel , tuvo tanto éxito que cambió el curso de cine argelino . La popularidad de Omar Gatlato con el público argelino demostrado que la industria del cine argelino que su público tenía un apetito por las películas complejas que se ocupa de las realidades de la sociedad argelina contemporánea, abriendo la puerta a otras películas de la misma calaña. En 1994 Merzak regresó a este mismo barrio a la película Bab el- Oued City. La película captura el comienzo de la guerra civil que luego se extendió a través de Argelia. Bab el- Oued City obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en Cannes en 1994, así como el gran premio en el Festival de Cine Árabe en París . Durante una carrera que ha abarcado treinta años, las películas Merzak Allouache de seguir examinando la compleja historia que une a Francia con sus antiguas colonias de África del Norte , que nos da personajes llenos de inteligencia y dignidad, atrapados entre su identidad francesa y argelina. Otras películas Merzak incluyen Aventuras de un héroe / Aventures d' héroes de la ONU (1978), El hombre que vistos de Windows / L' Homme qui regardait les Fenêtres (1982 ) , y Un amor en París / Un amour París à (1988 ) . En 1989 hizo Después de octubre / L' après - octobre, un documental sobre los disturbios que tuvieron lugar en los suburbios de París en 1988.

Duración: 1h 10m

Merzak Allouche
Año producción: 2009
Formato: DVD
País producción: Argelia/Francia
Versión original: Francés y árabe
Subtitulado: castellano
Premios concedidos: Ganadora de la Palmera de Oro de la treinta edición de la Mostra de Valencia


BARAKAT! (¡basta ya!)
26 de octubre a las 17:30h - Sede Universitaria de Alicante- (Subtítulos en castellano)



En algún lugar de Argelia, en los años 90, Amel es médica en un hospital. Se esfuerza todo lo que puede en ejercer su profesión y en vivir su vida de mujer joven, a pesar de la guerra civil que causa estragos entre los islamistas y el ejército. Una noche, cuando vuelve a casa después de una larga guardia, Amel descubre que su marido, periodista, ha desaparecido. Frente a la indiferencia y la inercia de las autoridades, decide ir en su búsqueda.
Le acompaña Khadija, enfermera que, durante su juventud, combatió por la independencia. En su aventura incierta y peligrosa, las dos mujeres se descubrirán la una a la otra, al mismo tiempo que se enfrentarán a los hombres de su país.




Ficha técnica
Título: Barakat!
Director/a: Djamila Sahraoui.. Nace en Argelia en 1950, durante la ocupación colonial francesa. Estudió literatura en Argel y dirección y montaje cinematográfico en el Institute des Hautes Etudes Cinématographiques de París, donde vivió a partir de 1975. En 1999 vuelve a Tazmalt su villa natal e inicia una serie de documentales sobre Argelia. Barakat! es su primer largometraje de ficción.



Djamila Sahraoui
Año producción: 2005
Formato: DVD
Duración: largometraje - 95 min
País producción: Argelia/Francia
Versión original: Francés y árabe
Subtitulado: castellano
Premios concedidos a Barakat!: Milan African, Asian and Latin American Film Festival 2006 / Barcelona International Women's Film Festival 2006 / Biennale des Cinémas Arabes à Paris 2006 / Festival internacional de Cine de Dubai, 2006 / FESPACO 2007










Ambas películas, subtituladas en castellano, se han conseguido a través de TARAB,una Asociación privada, sin ánimo de lucro, que opera como organización no Gubernamental para el desarrollo -ONGD- dedicada a la difusión de la Cultura Africana. Cinenómada es uno de los proyectos clave de la asociación Al-Tarab, organizadora del FCAT (Festival de Cine Africano de Tarifa)), que tiene como objetivo dar a conocer la producción fílmica del continente africano en España.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Raï, música argelina.

Hola lectores, como podéis comprobar en el post de abajo, el próximo octubre tendremos unas jornadas muy interesantes: I Jornadas hispano-argelinas Orán-Alicante. La Argelia de hoy: género, cultura y sociedad. En dichas jornadas, exactamente el miércoles 27, tendremos el placer de disfrutar con la música de una de las voces más de moda del Raï argelino, el cantante Chef Fayçal.

La música raï es un estilo musical típico en Argelia, tanto es así que fue reconocida por el gobierno argelino en 1985, tras ser censurada anteriormente por su ideología y sus letras liberales y críticas. El raï, que en árabe significa “opinión”, es para los jóvenes argelinos lo que el hip-hop para los americanos o, en su defecto, el rap para los occidentales o el reggae para los Jamaicanos. De hecho, en muchas ocasiones, podemos disfrutar de estos tres estilos musicales fusionados.

Antiguamente, prohibido por los moralistas islámicos, se cantaba en tabernas y zocos. Bailarinas y músicos cantaban a los placeres de la vida y ponían en entredicho así el sistema de valores vigente. Es entonces cuando surge el raï moderno, la opinión de la calle, el arte musical con tendencias liberales y una opinión sin ataduras de ningún tipo.
Todo este tipo de arte que se sale, de algún modo, de los cánones decretados por la sociedad y el sistema, corre el peligro de ser perseguido y censurado. Sin ir más lejos uno de los cantantes de raï más famosos fue asesinado por un fundamentalista islámico mientras regresaba a casa tras una grabación. El asesinato de Cheb Hasni tuvo como respuesta una masiva manifestación el día de su funeral.

Así que si queréis disfrutar de un estilo de música diferente a todo lo que hayáis oído hasta ahora, desde Araboislámica os invitamos al concierto de Cheb Fayçal que os recuerdo que será el miércoles 27 de Octubre  a partir de las 18:00 horas en el anfiteatro del Museo de la Universidad de Alicante. Para los que no estén matriculados a las Jornadas, la entrada costará 5 euros. 

Quién sabe, quizá estéis ante el próximo Bob Marley y os lo vais a perder. De momento os dejo un vídeo con una canción suya. 
Un saludo.

martes, 21 de septiembre de 2010

I Jornadas hispano-argelinas Orán-Alicante. La Argelia de hoy: género, cultura y sociedad



LUNES, 25 DE OCTUBRE
RELACIONES ESPAÑA-ARGELIA/ALICANTE-ORÁN

9-9.45 h.
Inauguración a cargo del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Alicante, Ignacio Jiménez Raneda, Su Excelencia el Embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche y Yolanda Parrado, directora de Casa Mediterráneo.

9.45-10 h.
Apertura de las Jornadas a cargo de Eva Lapiedra

10-11 h.
Eva Lapiedra Gutiérrez-Luis F. Bernabé Pons (Universidad de Alicante)
CONFERENCIA: "España y el nacimiento de la Argelia moderna"

11h-12h.
Juan David Sempere (Universidad de Alicante)
CONFERENCIA: "Relaciones históricas Alicante-Orán"

12-12.30 h. Descanso: Té y pastas argelinas.

12-13.30 h.
Javier Galván (Doctor en Arquitectura. Director Instituto Cervantes de Orán)
CONFERENCIA: "El patrimonio español en Orán"

13.30-14.30 h.
MESA REDONDA: "La cooperación española en Argelia"
José María Troncoso Perera (Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Argelia y Población Saharaoui, Área de Gobernanza y Cooperación de Casa Mediterráneo) y Anna Mata (coordinadora universitaria de la Xarxa Lluis Vives)

17.30-19.10 h.
Proyección de la coproducción de Argelia y Francia Harragas, director y guionista Merzak Allouache, 2009. Ganadora de la Palmera de oro de la XXX Mostra de Valéncia- Cinema del Mediterráneo. 1 h. 10 m

19.15-20.30 h.
Inma Garro (Licenciada en Filología Árabe y lectora de español Universidad de Argel)
CHARLA-COLOQUIO: "Retos y perspectivas de las nuevas generaciones en Argelia"
Sede Universitaria de Alicante (Paseo de Canalejas)



MARTES, 26 DE OCTUBRE
EL DEVENIR HISTÓRICO TRAS LA INDEPENDENCIA. EXPERIENCIAS EN FEMENINO

9-10 h.
Zoubida Khelladi (Vicedecana de la Facultad de Letras, Lenguas y Artes Universidad Es-Senia Orán)
CONFERENCIA: "La mujer argelina en los viajeros españoles de los siglos XIX y XX"

10-11 h.
Wassyla Tamzali (Abogada, escritora, ex directora de los derechos de las mujeres en la UNESCO)
CONFERENCIA: "El feminismo en Argelia y en Marruecos: historia y objetivos presentes"

11 h-11.30 h. Descanso

11-12.30 h.
Naima Benaicha Ziani (Traductora, intérprete. Experta universitaria en Mediación Social Intercultural y Especialista Universitaria en Cooperación Internacional al Desarrollo
CONFERENCIA: "Orán 20 años después. Impresiones desde la otra orilla"

12.30-13.30 h.
Pase del documental La moitié du Ciel d’Allah, Francia-Argelia (1995), versión francesa, 53 m. de Djamila Sahraoui, directora y guionista.

17.30-19.05 h.
Pase del largometraje Barakat (2006), 1h 34 m.

19.05-20.30 h.
Debate abierto con la autora Djamila Sahraoui: "De La moitié du Ciel d’Allah a Barakat. La mujer argelina: discurso político e Islam"
Sede Universitaria de Alicante (Paseo de Canalejas)



MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE
ANÁLISIS SOBRE LA REALIDAD SOCIO-CULTURAL Y POLÍTICA ARGELINA

9-10.15 h.
Nouria Remaoun (Directora del CRASC (Centro de Antropología Social y Cultural) de Orán, Socióloga y especialista en temas de género, educación y reforma universitaria)
CONFERENCIA: "Los principales retos de la sociedad argelina: un análisis sociológico"

10.15-11.30 h.
Kamel Daoud (Periodista y cronista en Le Quotidien d’Oran, escritor y ganador del premio Nacional de Literatura Mohammad Dib)
CONFERENCIA: "La prensa argelina y su impacto socio-político en la sociedad"

11.30-12 h. Descanso

12-13.15 h.
Hadj Miliani (Profesor en la Universidad de Mostaganem, especialista en cultura popular y patrimonio inmaterial. Miembro de la asociación APICO: Association pour la promotion de la culture oranaise)
CONFERENCIA: "La cultura argelina oranesa: una perspectiva antropológica"

13.15-13 h. Clausura del curso.

20.00h. Concierto de música Raï: Cheb Fayçal. Una de las voces más de moda del Raï oranés.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Argelia en los mundiales (fútbol e identidad)

Autor: Javier Galván, director del Instituto Cervantes de Orán (Argelia)




Argelia ha participado por tercera vez en la fase final de un campeonato mundial de fútbol. La primera fue en el Mundial de España 1982, donde se produjo una victoria mítica contra la potentísima Alemania, en la ciudad de Gijón, ciudad que ocupa en la memoria colectiva argelina un lugar equiparable -metafóricamente hablando- al de Trafalgar para los ingleses o Bailén para los españoles. Las victorias deportivas juegan en el sentimiento de orgullo nacional contemporáneo un papel similar al que jugaban las victorias militares en el pasado.

Desgraciadamente aquella victoria no les sirvió a los argelinos ni siquiera para pasar de la primera fase, ya que alemanes y austriacos, en el último encuentro del grupo, alcanzaron un resultado beneficioso para ambos (?) que dejó fuera a Argelia. Incluso aquella victoria va ligada en la memoria a la frustración de la eliminación, y a la presunción, difícil de diluir, de ser víctima de un destino (mehtoub) injusto: fatalismo.

La clasificación para la fase final del mundial en Sudáfrica, por el impacto que provocó en la sociedad argelina, es ya uno de los episodios más interesantes de analizar en la historia contemporánea de este país[1].

---------------------------------------

Los mundiales de fútbol están a punto de comenzar. En las calles se han instalado algunos puestos con camisetas, gorras, y demás parafernalia al uso, con los colores del equipo nacional argelino. De algunos coches salen las notas del ”Allez, allez, viva l’Algérie” [Alé, alé, viva l’alyiré ] que en el mes de noviembre se convirtió en un nuevo himno nacional. En algunas calles se han instalado banderas gigantes como los toldos urbanos que cubren en verano las calles de Andalucía, las mismas que cambiaron el paisaje urbano en noviembre pasado, pero con mucha menor profusión.



La Sonatrach –la empresa nacional que gestiona los inmensos recursos naturales energéticos- ha instalado pantallas en todas sus oficinas para que sus trabajadores puedan seguir los partidos de su equipo nacional, evitando así esos días un muy probable alto absentismo laboral. Ciertamente todo el mundo está pendiente de los Mundiales, pero eso no tiene el reflejo en la calle que cabría esperar.

Si bien muchos argelinos han cambiado sus fotos de perfil en Facebook por muñequitos que representan jugadores del equipo nacional, no pocos han sacado del armario la camiseta de la selección española que portaron tras el triunfo de “La Roja” en la Eurocopa, ahora hace dos años [2]. Sin embargo no se ven en demasía –como podría suponerse- las camisetas blancas y verdes, que todo el mundo vistió en aquellos días inolvidables de noviembre de 2009.
¿Dónde está aquella energía desencadenada durante y tras la victoria de Jartum? ¿Dónde ese orgullo de ser argelino, que no se había manifestado desde la independencia hasta la victoria del 18 de noviembre?



Es cierto que en lo estrictamente deportivo los resultados de la selección argelina tras aquel día han sido decepcionantes. La Copa de África jugada en enero en Angola supuso una decepción, con derrotas humillantes ante Malawi (3-0), y sobre todo ante el gran enemigo: Egipto (4-0), que además resultó ser el campeón. La derrota ante Egipto, aún trufada de una actuación arbitral nefasta, hizo que volviera a primer plano el tan familiar victimismo: “Masskina -Aljazair”(pobre Argelia)[3]. Si bien en esta ocasión ese victimismo se encauzó de manera positiva, suscitando todo tipo de acciones de apoyo moral al “ultrajado” equipo nacional.

La euforia de noviembre se ha ido poco a poco disipando, y las malas actuaciones de los partidos preparatorios prácticamente la han liquidado, dando paso a una cierta apatía, que puede explicarse como un mecanismo de defensa sicológico, preventivo contra la frustración que llevaría consigo el fracaso. Parafraseando a Manuel Castells: para evitar una “caída aún más dura en el pozo de las frustraciones” Este miedo al fracaso, o más precisamente está precaución de no ilusionarse, pueden considerarse como consecuencia y a la vez metáfora de la frustración permanente que supone el fracaso de la construcción contemporánea de la nación argelina y de su identidad.

Las expectativas producidas por la dinámica generada tras el éxito de Jartum, no se han materializado en nada tangible. Ahí quedará siempre ese momento, como un referente, más como un hito o jalón que como el comienzo de una nueva dinámica motora de cambios sociales y políticos.

La falta de continuidad es una de las constantes del temperamento argelino, que podemos constatar a diario en múltiples proyectos y experiencias: eclosión, movilización, gran interés colectivo por una determinada causa, que raramente da lugar a un programa de actuación, a una acción coordinada y proyectada en el tiempo. El concepto de “continuidad” parece incompatible con lo que podríamos llamar “mentalidad argelina”. Proyectos que nunca se llevan a cabo, iniciativas que se quedan a medio camino una vez extinguida la inercia del impulso original, o todavía peor, contrarrestada esa inercia con fuerzas opuestas que acaban bloqueando la acción inicial.

Podríamos hablar de un cierto nomadismo sicológico que dificulta o impide toda acción que requiera programación y/o continuidad. Un nomadismo que sin excluir orígenes de orden socio-antropológico estaría más bien enraizado en el devenir histórico-político de Argelia, donde no pudo llegar a cristalizar una identidad nacional y política: regencia otomana, colonialismo francés, socialismo, islamismo, etc. Un nomadismo ligado a la dificultad (imposibilidad) de que cristalice una auténtica identidad argelina. Nomadismo[4]como mecanismo de defensa, tal vez, ante la frustración, que evita acometer empresas colectivas como la creación de una identidad nacional.

Es paradójico por ejemplo que una gran número de argelinos elija o desee vivir en Francia y adoptar la nacionalidad francesa, cuando sus padres o abuelos lucharon contra el poder colonial para forjar una identidad propia. El caso de la ciudad de Orán –ciudad de éxodos- resulta paradigmático, al ser poblada, despoblada y repoblada repetidamente a lo largo de su historia. La conquista por los españoles en 1509 provocaría la huída de toda la población musulmana. Cada vez que españoles y otomanos la ocupaban sucesivamente sucedería lo mismo. En 1962 tendría lugar el último episodio con el desalojo precipitado de la población de origen europeo (en torno al 80% de la población total), siendo ocupada ese vacío por población musulmana de origen rural.

Se decía –dice de Orán- que era –es- la ciudad más europea de Argelia. Seguramente eso fue verdad durante el periodo colonial, y las primeras décadas poscoloniales. Ahora en un sentido metafórico podría decirse que Orán es la ciudad más argelina de Argelia, pues encarna mejor que ninguna otra las contradicciones de este país, y la dificultad para encontrarse o reconocerse, en una identidad.



La dificultad para la gestión de su centro histórico está ligada, o si se prefiere, es buena prueba de ello. Es la única gran ciudad argelina cuyo patrimonio urbano del centro histórico está totalmente desprotegido. En la falta de reconocimiento de ese rico patrimonio histórico (formado por elementos de origen merinida, ¿maltés/veneciano? español, otomano, francés) como propio, está probablemente el origen de la desidia primero y de la incapacidad institucional después para protegerlo y gestionarlo, como lo que es, una riqueza nacional. El no reconocer ese patrimonio, de múltiple origen, como algo propio –que se ama y protege- es lo mismo que no reconocer una identidad argelina, cuyo origen es igualmente múltiple y no estrictamente árabe-musulmán como todavía se preconiza desde muchos sectores.



La situación, en lo que a valoración de ese patrimonio se refiere ha empezado a cambiar en los últimos años de la mano de los intelectuales que encabezan un activo sistema asociativo, y de algunos actores venidos del exterior. No obstante, como cantan sus niños, Oran sigue siendo “la ciudad sucia y maravillosa”, imposible de gestionar. Esta definición contradictoria, un oximoron, define quizás mejor que ninguna otra la complejidad esencial de una ciudad que como Orán, refleja a su vez mejor que ninguna otra la complejidad profunda de la sociedad argelina.

Cabe preguntarse. ¿Hubiera ocurrido lo mismo el 18 de noviembre si el rival (enemigo) deportivo de Argelia no hubiera sido Egipto? Obviamente no; dejando a un lado las cuestiones meramente deportivas y las circunstancias (partido de desempate … suspense, etc.), Egipto representa para Argelia el espejo que da el reflejo de lo que Argelia no es. El “cruce de insultos” que se dirigieron ambas aficiones es significativo: algunos egipcios tildaban a los argelinos de no pertenecer al pueblo árabe, y de no saber incluso hablar esta lengua, mezclándola con el francés. Los argelinos por su parte acusaban a los egipcios de connivencia con Israel, y de no ser verdaderos musulmanes.

La “descalificación” de no ser árabes es un disparo dirigido directamente a la línea de flotación de la identidad argelina. Argelia ha pretendido cimentar su identidad sobre la base de la pertenencia al pueblo árabe, lo cual antropológica e históricamente está muy alejado de la realidad. Además de la bandera argelina, omnipresente en las calles aquellos días de noviembre, se veían también algunas banderas de Palestina. La solidaridad con la causa palestina está muy arraigada en el corazón argelino. El hacer ostentación de ello aquellos días puede interpretarse como la expresión de la pertenencia a la familia árabe-musulmana y al mismo tiempo como acusación a Egipto por no tener una política más radical contra el enemigo por antonomasia de esa familia: el estado de Israel. Los argelinos con ello le espetaban a los egipcios: “Somos más árabes y más musulmanes que vosotros”. A lo que los egipcios replicaban: “No sois árabes, habláis francés”.



La victoria de Jartum trajo consigo el despertar del orgullo de ser argelino, de pertenecer –por primera vez en mucho tiempo- a un colectivo ganador; la victoria no era solamente una victoria, en abstracto, una victoria contra la propia frustración histórica, sino también –al producirse contra Egipto- una victoria contra los propios complejos, una victoria puntualmente exorcizadora y catárquica.

-------------------------------------


11 de junio.
Comienza el Mundial. Las calles están desiertas durante la ceremonia inaugural, mucho más desiertas que cualquier otro viernes (día festivo de la semana musulmana).

Pero quedan sólo dos días para que Argelia debute en el Mundial, y las calles de las ciudades argelinas no son ni siquiera una sombra de lo que fueron en aquellos días previos y posteriores al ya mítico 18 de noviembre. Quizás el espíritu combativo-festivo se recupere si Argelia vence a Eslovenia…

13 de junio
Hoy ha debutado Argelia en el Mundial. La expectación antes y durante el partido ha estado a años luz de la vivida en noviembre. Podemos decir que es la expectación normal que despertaría en cualquier país el debut de su selección.



Argelia además ha perdido ante el equipo teóricamente más asequible del grupo. Una derrota tonta propiciada por dos errores tontos: el de un delantero que se hizo expulsar al dar el balón con la mano, y el fallo garrafal del portero en el gol. El miedo al fracaso parece haber hecho mella en los jugadores como lo había hecho en los días previos en la afición.

18 de junio
Vuelve el espíritu de Jartum. Argelia ha empatado ante el potente equipo inglés, jugándole de tú a tú, incluso mejor. Se puede considerar una hazaña, y las gentes, deseosas de poder celebrar éxitos, así lo ven como un gran éxito, y se lanzan a las calles a celebrarlo. Aunque un amigo argelino poco aficionado al fútbol dice: “no hemos metido un solo gol, y vamos los últimos del grupo: ¿qué estamos celebrando? Además salvo tres jugadores todos los demás juegan en equipos europeos”. Esta última objeción de mi amigo, encierra una gran verdad no sólo en fútbol, sino en cualquier disciplina: una parte considerable de los argelinos que destacan, acaban emigrando. La diáspora se ha convertido en la “wilaya” [5] argelina más poblada, y con gente más capaz.



23 de junio.
¡Se acabó!: Argelia casi empata con Estados Unidos –lo que tampoco hubiera valido para clasificarse- pero al final perdió 1-0. En realidad, era lo esperado: No se puede decir que se acabó el sueño, porque no hubo tal. El sueño era estar en Sudáfrica y eso ya se había conseguido.

--------------------------------
Tras la esperada eliminación de su equipo nacional, los aficionados argelinos al fútbol se identifican con el equipo español, no sólo por ser uno de los favoritos, sino por las afinidades mediterráneas, y -sobre todo en el Oeste del país- por las estrechas relaciones: históricas, de proximidad geográfica, de simpatía en definitiva [6]y los argelinos vibran con el triunfo de España en la Copa el Mundo. “África ha elegido a España” es el titular a toda portada del diario Le Quotidian d’Oran el 12 de julio.

12 de julio.
Despacho de la agencia EFE, publicado en La Vanguardia.

“Miles de barceloneses celebran en las calles de la ciudad el triunfo de España frente a Holanda en el Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica. Las aproximadamente 75.000 personas que, según la Guardia Urbana, han presenciado la final del Mundial de Fútbol en la avenida María Cristina de Barcelona, han expresado su alegría con aplausos y vítores tras proclamarse España campeona”



Hasta el triunfo en la Eurocopa de 2008, pero sobre todo hasta este mundial, hacer ostentación de la bandera española –o de sus colores- tenía connotaciones políticas y sobre todo ideológicas para quien la portaba; incluso en determinados entornos estigmatizaba. Pues bien, con la ascensión de La Roja a la cúspide, eso ha cambiado de forma radical: se vendieron kilómetros de tela con los colores rojo y gualda, que se pusieron de moda en el mundo, y también por toda España.

El triunfo de España en Sudáfrica provocó un sentimiento aglutinador similar, salvando las distancias, al que experimentó Argelia tras obtener la clasificación. Parafraseando a Kharroubi Habib podemos decir que lo que la política no ha llegado a poder realizar en el plazo de veinticinco años en España, lo ha conseguido La Roja.

El triunfo español no va a hacer que España salga de la crisis económica –aunque tendrá una repercusión económica favorable. En Argelia las cosas siguen más o menos como estaban antes de la clasificación. Sin embargo algo ha cambiado para muchos en la forma de sentirse argelino, así como algo también ha podido cambiar en algunos en la forma de sentir la pertenencia a España. Cuando dentro de varias décadas se hagan estudios sobre la sociedad argelina y la sociedad española, muy probablemente en ambos casos se dirá que algo cambió en ambas con el Mundial de Sudáfrica.



Notas:

[1]Ver: “Mucho más que un partido de fútbol. (La noche que Argelia se reconcilió consigo misma).”GALVÁN Javier. http://araboislamica.blogspot.com [jueves, 3 de diciembre de 2009].
[2]Es Argelia el país del mundo donde se utilizan con mayor profusión las camisetas de los equipos de fútbol como atuendo cotidiano. Hay en el argelino –como probablemente en todos los ciudadanos de países poco acostumbrados al éxito- un anhelo de identificarse con el vencedor. A finales de mayo siempre aparecen con profusión camisetas del equipo vencedor de la Champions League.
[3]“Masskina -Aljazair”(pobre Argelia) es una canción y también un lugar común en el imaginario argelino.
[4]Como vivencia empírica o experiencia cotidiana, hace mucho que el nomadismo ha desaparecido de nuestro horizonte vital, debido a la extinción de las condiciones generales de vida que lo posibilitaban. Lo que sí queda es una conciencia nómada, un nomadismo psicológico que nos inclina con mucha fuerza, por ejemplo, a seguir viviendo al día, a no preocuparnos por el mañana, a dar por supuesto aquello de “Dios proveerá”. (Joaquín Albaicín)
[5]Subdivisión administrativa de algunos países musulmanes, equivalente a provincia.
[6]España fue el único país del mundo, que no cerró su consulado en Orán durante la década de los 90 (los años del terrorismo, o década negra en Argelia), algo que los oraneses no han olvidado.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mujer y familia en las sociedades árabes actuales

Continuando con el índice del libro el capítulo 2 está dedicado a Marruecos, el 3 a Argelia y el 4 a Túnez. Los tres profundizan en la situación de las mujeres y en los avances y retrocesos de cada una de las sociedades.

La sociedad marroquí ha evolucionado y parte de esos cambios se perciben en el ámbito familiar: descenso de la fecundidad, declive de las formas sociales tradicionales.
Hay algunos problemas importantes sin solventar com son el que plantea el envejecimiento de la población, la falta de infraestructuras educativas y de inserción en el mercado de trabajo que pueden dificultar el desarrollo de la sociedad y también consecuentemente la mejora de la situación de las mujeres. Hay un peligro importante en la sociedad marroquí de reivindicación de la tradición y de vuelta al pasado si el presente y el futuro no se presentan prometedores. Este asunto es importante : cómo lo económico afecta a lo social y cultural ….Muy interesante y revelador este capítulo del libro.
Del mismo modo los capítulos dedicados a Argelia y Túnez donde se estudian los cambios específicos respectivos de estas sociedades. Después de su lectura podemos hacernos una idea precisa de las similitudes y diferencias en cuanto a la situación de las mujeres y, por tanto, a la evolución de las relaciones familiares y sociales.

El capítulo 5, dedicado al Mashriq ( Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Palestina, Arabia Saudí y Siria) analiza cómo a pesar del mayor acceso de las mujeres a la educación formal, las formas de vida social y familiar evolucionan lentamente así como el estatuto de las mujeres y aquí de nuevo se asocia esta situación a la falta de dinamismo de la economía de la región . Por ejemplo, la familia extensa sigue siendo importante en cuanto que supone una institución que salvaguarda de la pobreza extrema.
Por otro lado, algunos de los cambios se deben también a factores económicos: la falta de vivienda, el desempleo y la emigración son factores que contribuyen a retrasar la edad de matrimonio por la importancia que tiene la dote y la ceremonia nupcial en la cultura árabe. El capítulo incluye tablas con información precisa de porcentajes de actividad femenina por países, mujeres con estudios universitarios,…

El capítulo 6 se detiene a analizar la relación entre fertilidad y educación y la situación de la familia en Arabia Saudí. Lo más destacable es el creciente número de mujeres solteras. De nuevo las causas económicas tienen que ver con el declive de la fertilidad pero también causas sociales y el análisis en este caso resulta de lo más complejo. Es un país rico sin medidas de planificación familiar….

El capítulo 7 se refiere a la situación de las mujeres y de la familia en Palestina. La singular situación de los palestinos condiciona enormemente la evolución del concepto de familia y la importancia que tienen los hijos. Así lo expresa la autora del capítulo recogiendo los siguientes testimonios de una madre y de un padre palestinos respectivamente: “Invertimos en los hijos. Los hijos son nuestra casa.” “No sé si dejarán que me quede aquí. Aunque me lleven al cielo o al infierno, tomaré la carretilla y mis herramientas y construiré una casa digna para mi familia”. A mi juicio, este capítulo es muy interesante en cuanto que analiza una situación extrema en la que el conflicto político, la Causa Palestina, condiciona muchísimo la formación de la familia y su evolución.

El último país estudiado con profundidad es Siria donde también los cambios en la situación de la mujer son patentes y tienen también que ver con la escolarización, el surgimiento del sector privado y la urbanización .Aún así los valores tradicionales siguen estando vigentes.
Quizás lo más destacable sea insistir en la relación estrecha que existe entre el autoritarismo del sistema político y el del sistema patriarcal y es con esta idea que quisiera terminar y volver así al final de la primera parte de esta reseña sobre el libro. Difícilmente la situación de las mujeres mejorará reconociendo que son sujetos con derechos, con los mismos derechos que los hombres, si los regímenes políticos no son democráticos.

El libro, vuelvo a decir, está cargado de optimismo sugiriendo que el dinamismo de las sociedades está por encima del conservadurismo y del autoritarismo político y religioso pero ¿es suficiente? Quizás, tanto desde dentro como desde fuera de estos países hay que empujar y exigir cambios políticos; la democracia y la separación de lo religioso de lo político me parece que son cambios esenciales que verdaderamente se necesitan en el mundo árabe para que las mujeres sean iguales y para que todos, ellos y ellas tengan sus derechos reconocidos igualmente.

Mujer y familia en las sociedades árabes actuales, Sophie Bessis y Gema Martín Muñoz (coords) , Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2010. Págs. 330

domingo, 22 de agosto de 2010

El Mozárabe (reseña)

El libro sobre el que versa la reseña  que a continuación os ofrecemos se titula “El Mozárabe”, de Jesús Sánchez Adalid.
Nacido en el año 1962, este autor originario de la provincia de Badajoz es, además de escritor, sacerdote (en activo), filósofo y juez.
En cuanto a su trayectoria académica, cabe destacar que se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y, tras varios años ejerciendo como juez, decidió estudiar Filosofía y Teología, así como Derecho Canónico, lo cual explica que a día de hoy ejerza como párroco en el extremeño pueblo de Alange. Actualmente, este pacense compagina su labor como sacerdote con la de escritor.

Entre sus obras más conocidas, encontramos “El Alma de la Ciudad”, libro por el cual obtuvo en 2007 el Premio Fernando Lara de Novela. También es autor de “El Cautivo” y “El Mozárabe” (novela que hoy nos atañe); en ambas obras Jesús Sánchez Adalid ha demostrado ser un gran experto en Literatura Medieval, y también se manifiesta el profundo estudio de investigación previo que realiza antes de comenzar sus libros, demostrando un gran rigor histórico de los acontecimientos. Otros de sus títulos destacables pueden ser “La Luz de Oriente”, “Félix de Lusitania” y “La Tierra sin Mal”. Y finalmente, podemos mencionar también la última de sus novelas, “Los Milagros del vino” (2010), un relato que se adentra en los antiguos mitos y rituales grecorromanos, a través de un personaje que en su recorrido da a conocer al lector los misterios del vino, algo de lo que Sánchez Adalid se sirve para hablar de la vida y de la fe y rendir un homenaje a siglos de sabiduría.

El Mozárabe es una novela histórica ambientada en el siglo X, en la Córdoba del Califato Omeya, época clave dentro de al-Ándalus y, sobretodo, la de mayor grandiosidad para esta ciudad, dado que fue elegida como capital del Califato. Este hecho permite al autor recrear sus escenas en emplazamientos tan extraordinarios de aquella época, como pueden ser los jardines de Medina Azahara, logrando transportar al lector, mediantes sus detalladas descripciones de lugares como éste, a una de las épocas, sin duda alguna, de mayor esplendor en el mundo árabe.
La novela está constituida por dos relatos paralelos en los que se narra, por un lado, la historia de un obispo cordobés llamado Asbag aben-Nabil, un personaje clave dentro de la obra. Se trata de un hombre bastante sabio que desempeñó un papel fundamental dentro de los conflictos, tanto políticos, como sociales y religiosos de la época; y que llegó a ser confidente y consejero del Califa Alhaquen (al-Hakam). Y por otro lado, nos encontramos con un personaje bastante peculiar, conocido como Mohámed Abuámir, quien más tarde se convertiría en Almanzor. Tanto Asbag como Abuámir son exponentes álgidos de la refinada y singular cultura de este tiempo, lo que dota de mucho más realismo, si cabe, a esta obra, cuyo hilo argumental se va desarrollando a partir de sus historias.
Dentro de esta compleja proyección en la que podemos ver cómo se organizaba la sociedad de la época, desde lo público hasta lo privado, desde las callejuelas de la Córdoba andalusí, hasta los rincones de palacio; podemos observar como los hechos se van sucediendo, de tal manera, que en ocasiones se produce en el lector la sensación de estar, no leyendo una novela histórica, sino viendo una película. Este efecto viene dado por la forma en la que las historias de estos dos personajes se van confrontando y entrelazando, llegando incluso a intercalarse sus vidas debido a la cercanía que ambos tuvieron con el príncipe Alhaquén. Se constituye así una especie de crónica histórica de la época a la vez que una novela de aventuras. Novela ,en la que se relatan con bastante minuciosidad todos los hechos ocurridos en aquel entonces, detallando ya no sólo los sucesos y lugares en los que acontecían, especificando del mismo modo incluso las fechas y causas; sino también el perfil de los protagonistas, y las reflexiones internas de cada uno, a la par que la exposición de sus emociones.

Por todo ello, cabe señalar que la novela consigue ya desde un primer momento captar la atención del lector, manteniéndola hasta el final de la extensa obra, en la que se relatan los acontecimientos más relevantes sucedidos en el compendio de los años (954-997) dentro de la Córdoba de los Omeyas.

Con esta novela, Jesús Sánchez Adalid nos muestra su propia forma de interpretar  esta época llena de altibajos y contradicciones, abriéndonos asimismo, una ventana hacia el día a día de esta ciudad, sus costumbres, e incluso hábitos culinarios de sus habitantes: “La sala del festín se había preparado en un amplio granero de adobe cuyo pavimento de roca se había cubierto con coloridos tapices. La disposición del banquete era espectacular; los nobles se habían sentado en cojines con la espalda pegada a las paredes, en torno a un enorme promontorio hecho de frutas y hortalizas, sobre el que se asentaban varios cabritos recién asados que humeaban despidiendo aromas de carne sazonada con hierbas de la zona. Fue una cena copiosa. A los postres llegaron abundantes dulces enmelados e interminables jarras de vino delicioso y legendario que se cosechaba en aquellos montes” (pág. 108). De la misma manera, advertimos el gran ejercicio de investigación que ha realizado el autor, al observar sus descripciones de lugares tal y como si los hubiese visto con sus propios ojos, mostrando vastos conocimientos sobre la distribución de las calles y emplazamientos en la ciudad de Córdoba en aquella época: “La dar al-Sikka o Ceca, como todos la conocían, estaba instalada en un viejo caserón próximo a la gran mezquita y sus traseras daban directamente al barrio de los judíos ricos, donde se encontraban los más prósperos establecimientos bancarios de Córdoba…” (pág.363).

También es necesario comentar que, a pesar de que Sánchez Adalid es un sacerdote cristiano, como anteriormente se ha indicado en la biografía del autor, a lo largo de la obra no se percibe ninguna preferencia o inclinación hacia ninguna de las dos religiones que aparecen representadas en la novela. De tal manera, podemos observar como el autor hace descripciones tanto de musulmanes como de cristianos y, en ambos casos, se reflejan tanto las virtudes como los defectos que cada religión mostraba en aquella época: “Nuestras comunidades han aprendido a vivir en paz; eso es todo. Es la única manera de poder continuar con nuestras tradiciones religiosas y mantener la herencia de Jesucristo en los dominios musulmanes. El califa sigue en esto una máxima del Corán. Nos respetan porque somos los que ellos llaman 'gente del libro' consideran que adoramos al mismo Dios” (pág. 102).

Por último, solo resta decir que la novela, además de poseer un gran valor como fuente histórica, por los acontecimientos que se relatan en ella; es a la par una gran referencia para poder constatar cómo era la vida en aquella época, proeza que merece el agradecimiento a este autor por haber conseguido magistralmente, con una acertada perspectiva histórica, conseguir adentrarnos en este ámbito tan especial de aquella Córdoba andalusí cuyo esplendor alcanzaba los lindes orientales.
Por todo ello, considero a ésta, una novela bastante recomendable para todo aquél que tenga interés por descubrir los entresijos de una época que, sin duda alguna, ha marcado la historia.

SÁNCHEZ ADALID, Jesús, El Mozárabe,  Ed. Byblos, Barcelona, 2004, 766 págs.

FOTOS:

1) Jesús Sánchez Adalid.
2) Jesús Sánchez Adalid recibiendo el Premio Lara 2007.
3) Portada del Mozárabe.
4) Almanzor.
5) Madjlis en la corte de Alhaquén.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Sobre los últimos moriscos ,en la Biblioteca Nacional de Madrid

Estimados lectores, hoy y después de mi corta cita con la ciudad de Madrid, me gustaría hablarles y animarles a visitar la exposición inaugurada el 18 de junio y que durara hasta el 26 de septiembre de este mismo año, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional, titulada
“Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural”
y recoge los principales documentos que se conservan en escritura aljamiada. Son textos que datan desde finales del siglo XV al XVII escritos en castellano con caracteres árabes, unos escritos que durante años se considero incomprensible, nadie se le ocurría que es lengua castellana pero escrita con caracteres árabes. [ Según los expertos: la forma en que están escritos generó inicialmente todo tipo de dudas, tras una primera fase en la que se creyó que era un raro lenguaje africano, más tarde se descubrió que los textos estaban escritos realmente en castellano, pero con grafía árabe, parece que esta circunstancia solo se dio entre los moriscos aragoneses. "Estaban olvidando el árabe y optaron por este sistema para seguir apegados a su pasado islámico " explica el comisario de la exposición Alfredo Mateos Paramio]
El contenido de estos se puede considerar el testimonio cultural de los últimos musulmanes españoles y los últimos vestigios que quedan de escritos moriscos. Estos complicados documentos son la única herencia que queda de los musulmanes españoles. Entre 1609 y 1610 fueron acosados por el decreto de expulsión del rey Felipe III (ver el primer enlace abajo indicado) Durante ese período, los últimos moriscos del valle del Jalón en Aragón, se vieron obligados a abandonar la península ibérica pero antes dejaron testimonios escritos y gráficos de su presencia.
Muchos de ellos fueron al Norte de África; dejando escondidos en sus casas aragonesas e para salvaguardar su linaje, entre linos y piedras de sal, sus libros, manuscritos de religión, cuentos de la vida cotidiana, del mundo que los rodeaba, y casualmente con el paso del tiempo, esas antiguas casas fueron destruidas; saliendo al descubierto el tesoro de los moriscos, y los manuscritos fueron hallados por casualidad.
En la sala de exposición podemos encontrar: Poesías, recetarios de medicina ,conjuros de enamoramiento, réplicas del Corán, tratados de jurisprudencia y hasta referencias sobre pagos de misas de difuntos para el padre fallecido.
Uno de los documentos rescatados más llamativo es el ejemplar original de 'Las coplas del Alhichante de Puey Monçon'. El texto, del siglo XVI, es la historia de un musulmán originario de la provincia de Huesca, del actual Pueyo de Santa Cruz, que cuenta sus avatares en su viaje de ida y vuelta a La Meca y Otro cuenta la historia del mancebo de Arévalo, que se estableció en Aragón y en el que explica también sus vivencias en este territorio con otros musulmanes.
Lo que más me ha llamado la atención es la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida. He podido descubrir que “La escritura aljamiada es un invento de los moriscos del interior que están olvidando el árabe”,
En la exposición hay además otras muchas obras cedidas como el caso de la que se considera la primera traducción completa del Corán al castellano cedida por la Biblioteca de Toledo, joyas. Así que puede verse en la exposición junto a manuscritos literarios -con narraciones orales al estilo de Las mil y una noches-, recetas de cocina, códigos jurídicos, textos médicos, poesía morisca dedicada a Alah, o documentales de testimonios de los últimos moriscos expulsados al exilio que, inconcientemente y durante mi visita en esta biblioteca se produce una extraña sensación, es como si estuviésemos reviviendo en la época, es un verdadero traslado a estos años, y imaginar el ingenio maravilloso humano, de ocultar su linaje, su testimonio, en las mismas paredes de sus casas abandonadas, me viene a la mente aquel refrán popular “ si las paredes hablaran” y en este caso ¡! hablaron!¡, de repente me recuerda a la cantidad de exiliados que siguen hasta nuestros días guardando las llaves de sus casas, heredándolas de generación en generación.
Finalmente os invito que si, tenéis la ocasión de visitar Madrid y visitar esta exposición, podréis compartir las mismas sensaciones que experimenté, espero los comentarios y vuestras opiniones.

http://www.expulsados1609.com/ expulsados
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/memoriamoriscos.html?pagina=0

martes, 3 de agosto de 2010

Homosexualidad en al-Andalus.


Buenos días lectores de araboislámica, el tema que hoy nos ocupa, es decir, el tema del que me gustaría hablaros es, como habéis observado en el título “La homosexualidad en al-Andalus”.
Sin duda este título crea controversia en muchos sentidos, pero intentaré explicarlo desde un punto de vista lo más académico posible y utilizando argumentos esgrimidos por diversos autores.
En primer lugar, para hablar de homosexualidad en al-Andalus debemos tener en cuenta dos cuestiones: según algunos autores sería imposible hablar de homosexualidad antes del siglo XIX, ya que es en este siglo cuando el discurso medicalista occidental convierte la homosexualidad en un subproducto de la heterosexualidad, haciendo una distinción entre estos dos términos y situando al primero por debajo del segundo.
Pero ¿qué sucedía en los siglos anteriores al XIX? ¿No había homosexuales?

Por supuesto que los había, existían personas que practicaban la homosexualidad abiertamente, es decir, personas (más hombres que mujeres) que tenían relaciones psicoafectivas con personas de su mismo sexo, todo esto sucedía sin que la persona en cuestión tuviera que traducir su identidad sexual en homo o hetero ya que estos términos ni siquiera existían.

Para apoyar esta teoría me remito al trabajo de John Boswell, famoso historiador americano, catedrático en la prestigiosa universidad de Harvard, que escribió dos libros muy interesantes Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (1980) y Bodas de semejanza (1994). En este último libro, Boswell nos cuenta cómo, buscando por iglesias y monasterios antiguos, descubrió unos contratos llamados bodas de semejanza o ritos de hermanamiento. Estos contratos eran idénticos a los firmados en las bodas heterosexuales y estaban firmados por dos hombres.
Boswell asegura que tanto Papas ortodoxos como católicos estaban enterados de estas bodas entre hombres y que este sacramento se practicaba desde el S.III hasta el S.XIII. A partir de este siglo, que trajo consigo una especie de “revolución cristiana”, los mecanismos de persecución de la diversidad sexual, religiosa y racial junto con la temida inquisición se hicieron más fuertes y la mayoría de estos documentos fueron destruidos. Por supuesto, la iglesia niega todo este tema, aunque esté totalmente documentado.
Por otro lado, Boswell también encontró poesía homoerótica que se mandaban los monjes de los monasterios sin ser castigados ni perseguidos por ello.

Autores como Foucault dicen que no debemos referirnos a estos hombres como homosexuales, en el sentido moderno de la palabra, y que sería mejor hablar de prácticas homosexuales más que de hombre homosexuales. Sin embargo, autores como Boswell dicen que sí, que hay indicios para plantearse la existencia de subculturas homosexuales y se refiere concretamente a la España llamada de las tres culturas (judía, musulmana y cristiana), donde, según este historiador, se aglutinarían a las personas que practicaban preferentemente la homosexualidad en barrios.

Según los historiadores Stephen O. Murray y Hill Roscoe: la Granada zirí era el centro de cultura aristocrática y distinguida que involucraba junto al individualismo romántico una exploración intensa de todas las formas de sexualidad liberales: bi- homo- hetero. (Aspectos de la cultura judaica en la Edad Media)

Si observamos históricamente la forma de vida en la Península Iberica antes de la llegada de los musulmanes, nos encontramos con que la sexualidad en Hispania (territorio del imperio Romano) era bastante permisiva.
Era normal que los romanos de Hispania tuvieran relaciones sexuales tanto con efebos y esclavos varones como con concubinas y esclavas. Un dato a tener en cuenta de esta civilización era que el estatus de la persona tenía mucho que ver en estas incursiones o prácticas homosexuales, es decir, un romano podía penetrar a cualquier persona, independientemente de su sexo, que estuviera por debajo de su estatus social, con lo cual un hombre no podría tener sexo con un vecino pero si con un esclavo.
Con la llegada de los visigodos esto cambió.
El reino visigótico se oponía a estas conductas sexuales. La “sodomía” fue castigada con la castración y el exilio. En el S. VIII se desarrolla la civilización islámica. Hablemos de al- Andalus: un gran porcentaje de la poesía andalusí está formada por poesía homoerótica (mudakarat). Muchas veces esta poesía se mezclaba con la poesía báquica en la figura del copero o escanciador:

¡Cuántas noches me han servido las copas
las manos de un corzo que me compromete!
Me hacía beber de sus ojos y de su mano
Y era embriaguez sobre embriaguez, pasión sobre pasión.
Yo tomaba los besos de sus mejillas y mojaba mis labios
en su boca, ambas más dulces que la miel.
Abi-l- Husayn.

También se sabe que la práctica de la homosexualidad era cosa de reyes. Los califas omeyas Abderraman III y al- Hakem II (quien tuvo descendecia por primera vez a la edad de 46 años, con una esclava vasca que se travestía a la moda de Bagdad como si fuera un efebo), el emir Abd Allah, señor de la taifa de Granada y el rey al-Mutamid de Sevilla, por poner algunos ejemplos relevantes, escribieron poesía homoerótica.

A algunos de estos reyes como al-Mutamid se le conocen relaciones homosexuales. En la taifa sevillana gobernada por Abbad Ibn al-Mu`tadid, la poesía adquirió un nuevo grado de exquisitez, uno de los mejores poetas de su corte fue su propio hijo al-Mu`tamid. Desde bien joven le unió una amistad apasionada con otro de los grandes poetas de la época, Abu Bakr Ibn Ammar, del que fue discípulo en Silves. Desterrado por el padre a Zaragoza para evitar la perniciosa influencia sobre su hijo, Ibn Ammar escribió una qasida al rey pidiendo perdón, aunque no tuvo efecto:

Al recordar el tiempo de mi juventud, es como si se encendiese
el fuego del amor en el pecho.
Aquellas noche en que no hacía caso de la sensatez del consejo
y seguía los errores de los alocados;
condené al insomnio a los párpados somnolientos
y recogí el tormento de las tiernas ramas.
(Abenamar)

Pese a quejarse de su destino en Zaragoza, Ibn Ammar pudo dedicar sus gazales, género que dominó con maestría, a los efebos de la corte de Ibn Hud. A la muerte de al-Mu´tadid, el nuevo rey al-Mu´tamid mandó traer de nuevo a su antiguo amigo y amante, y juntos gobernaron Sevilla, como Rey y ministro. Se produce un enfrentamiento entre los dos; al- Mu´tamid escribió una qasida ridiculizando los orígenes humildes de Ibn Ammar. En la qasida con la que le respondió el poeta se burlaba de los abbadíes y le acusaba de sodomía, recordando los días en Silves:

Te abrazaba la cintura tierna, bebía de la boca agua clara.
Yo me contentaba con lo permitido,
pero tú querías aquello que no lo es.
Expondré aquello que ocultas:
¡ Oh gloria de la caballería!
Defendiste las aldeas,
pero violaste a las personas.

(Abenamar)

Después de leer esto el rey se enfadó y encarcelo a Abenamar, aunque más tarde le perdonaría. Pero al enterarse de que este se vanagloriaba de su indulto, entró en cólera y lo mató con sus propias manos, no obstante ofreció un suntuoso funeral por él.

Podría hablaros largamente de toda la poesía de este tipo que ha llegado hasta nuestros días y de los autores abiertamente homosexuales como Ibn Quzman o Ibn Shuhayr, hombres de la élite andalusí que practicaban inequívocamente la homosexualidad, pero me parece más interesante hablaros de dos mujeres, ya que es más difícil encontrar relaciones lésbicas que gays.

La primera es la princesa Wallada que muchos de vosotros conoceréis por los poemas que nos han llegado de Ibn Zaydun el cual llora su ausencia en Medina Zahara, ausencia y llanto causados por uno de los motivos más antiguos: la infidelidad de Zaydun con una esclava negra de Wallada.
Pues bien, esta princesa jamás se casó. Se dice de ella que fue una de las primeras feministas. A la muerte de su padre recibió una fortuna en herencia lo que la hacía autosuficiente como para vivir una vida relativamente libre y sin ataduras masculinas. Según las crónicas, prendada de Muhya bint al-Tayyani, hija de un vendedor de higos cordobés, cuidó de su educación hasta convertirla en poetisa, ya que Wallada convertiría su corte en una escuela de paso para poetas y poetisas. Se supone una relación lésbica entre ellas, aunque no está demostrada.

Y hablando de poetisas os he de hablar de las hermanas Ziyab de Guadix, Zaynab y Hamda, a las que los autores atribuyen la autoría de los poemas que se encuentran bajo su apellido. Un día, una de las hermanas (no se sabe cuál) vió a una esclava bañándose en un río y le escribió esto:

Las lágrimas revelan mis secretos en un río
donde hay tantas señales de belleza;
es un río que rodea jardines
y jardines que bordean el río;
entre las gacelas hay una humana
que posee mi alma y tiene mi corazón.
Esa es la razón que me impide dormir:
cuando suelta sus bucles sobre el rostro
parece la luna en las tinieblas de la noche;
es como si a la aurora se le hubiese muerto un hermano
y la tristeza se hubiese vestido de luto.
(Banat Ziyad de Guadix, Hamda y Zaynab)

Por supuesto, la mayoría de autores atribuyen este tipo de poema sáfico a un tópico literario invisibilizando así una posible realidad que podría servir como referente a la cultura LGTB de hoy en día.


Mi conclusión en este tema es que sin lugar a dudas hubo mucho amor homosexual en al-Andalus aunque es un tema que desgraciadamente está sin estudio de conjunto y normalmente se evita hablar de él. Personalmente me volví loca buscando poesía homoerótica para un trabajo de investigación, porque aunque -como ya he dicho antes-, supone un alto porcentaje de la poesía andalusí, habitualmente queda enmascarada en las traducciones, ya que términos que son masculinos en árabe (gacela, luna,…) en castellano son femeninos. Aparte de esto, los historiadores y arabistas más clásicos explican de maneras, a veces increíbles, este tipo de poesías y relaciones. El único grueso de poesía homoerótica que pude encontrar en la universidad de Alicante fue el capitulo homofóbico llamado “Perversión” de Claudio Sanchez- Albornoz.
Es hipócrita, desde mi punto de vista, negar una realidad homosexual en al-Andalus ya que muchos de los que la niegan y la detestan, más tarde la reafirman con frases como: “…sin la reconquista hubiera triunfado la homosexualidad tan practicada en la España mora.” (Sanchez-Albornoz)

La homosexualidad es una realidad universal y atemporal, algo natural, y tenemos la imperiosa necesidad de una nueva perspectiva de la historia que se desligue del modelo hegemónico con el fin de tener opción a una mayor diversidad de referentes o modelos humanos.


Fotografías:

1. Ahoracamiento a un homosexual en Irán.

2. Baco y Sergio. (Cristianismo)

3. Obra de Morcillo

4. Sha Abba y el chico del vino.

5. Safo.

6. Mapa de las condenas existentes por homosexulidad a nivel mundial.

miércoles, 28 de julio de 2010

Mediación y Escuela

¿ Que es la mediación?



"La mediación no es el punto de arranque ni el fin. La mediación es un medio. Considerarla un fin es hacerla indispensable, es crear dependencia hacia ella. Se debe utilizar cuando ya no sirvió la negociación. La mediación que aquí se propone es desde una visión dialéctica. Implica por lo tanto saber cuál es el objetivo de cada fase y qué es lo prioritario en cada una de ellas. La mediación es un proceso activo, es ir al fondo del conflicto: DIVERGENCIA DE NECESIDADES QUE DEBEN SER SATISFECHAS...


...La mediación es pedagógica porque lleva a que la persona se involucre en el proceso y luego ayude a otros. Un grupo escolar puede llegar a nombrar su propio mediador cuando ya existe toda una cultura de paz y resolución de conflictos. En la cultura latina, tenemos la costumbre de acudir a un tercero, pero no de manera positiva (lo buscamos como nuestro aliado). Habría que rescatar esas figuras que históricamente han hecho la función de mediación. Hay que ir creando la cultura de apoyo a los conflictos y que otros intervengan."





Fragmento sustraído de : Apuntes del curso
con Paco Cascón Soriano,(pedagogo, consejero especialista en resolucion de conflictos a nivel nacional e internacional e formador de profesorado en resolución de conflictos) , Enero del 2000 por Gerardo Pérez Viramontes.

viernes, 23 de julio de 2010

Mediación Intercultural



Antes de tratar el tema de la llamada “Interculturalidad”, concepto que actualmente esta muy presente en nuestro vocablo, pero generalmente convertido en un prototipo de vocabulario temporal, conclusión personal -la mía-, vamos a intentar aclarar los dos Conceptos fundamentales que nos situarán en el contexto intercultural, y nos permitirán contestar a las preguntas que surgen entre las personas menos implicadas con este tema.
Los conceptos mencionados son INTEGRACIÓN e INTERCULTURALIDAD


¿Qué es INTEGRACIÓN? Y ¿qué es INTERCULTURALIDAD?
En primer lugar hay que decir que son dos conceptos muy interrelacionados entre si.
Pues bien para algunos :

“La integración es un proceso de reciprocidad activa e intencionada…Se trata de crear conjuntamente un nuevo espacio, aún inexistente, regido por normas nacidas de la negociación y del consenso… Por eso, es inevitable que el grupo mayoritario esté dispuesto a aceptar como homólogos a los grupos minoritarios, cosa que implica estar dispuesto a compartir el poder y trabajar para hacer posible la igualdad de oportunidades entre los seres humanos que conviven en una sociedad determinada”. F. Carbonell.



El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Es una red de culturas que en definitiva van canalizadas a construir una cultura última, la de todos. Pero el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan.
La siguiente obra define e amplia de un modo claro el concepto en sí :
SAMPEDRO, V. y M. LLERA (eds.) (2003): Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona: Bellaterra. [El libro entiende la interculturalidad como una realidad y un desafío. La cultura no se forja en la pureza sino en la fusión de distintos pueblos y tradiciones. Por tanto nada más incivilizado que asumir el choque de las civilizaciones. Pero la riqueza intercultural es también un desafío a las convicciones, filiaciones étnicas y religiosas, normas sociales, identidades y entidades geopolíticas que decidimos o nos imponen. Presupone reconocernos; es decir, volver a conocernos; descubrirnos distintos y, al tiempo, similares en nuestra pluralidad frente al Otro.]

De ello podemos concluir que la llamada “La Perspectiva Interculturalista” abarca tantos significados como los siguientes:



  • El conocimiento mutuo



  • El cuestionamiento de lo propio y de lo ajeno



  • El reconocimiento de iguales derechos y deberes: en definitiva el acceso a la ciudadanía



  • El mayor énfasis en la igualdad que en la diversidad



  • El reconocimiento de nuestra común humanidad



  • La construcción de una cultura compartida



  • Herramienta ,construir una sociedad democrática, plural, abierta

Por tanto podemos ver que la INTERCULTURALIDAD abarca muchos campos, en los que podemos trabajar hacia varias direcciones.

En este texto vamos a centrarnos en proyectos interculturales, desarrollados desde el contexto educativo, y para ello vamos a mencionar varios centros pioneros que trabajan en la educación intercultural, con la visión de multiculturalidad y pluralidad, percibida como riqueza y no como aspecto negativo.En la ciudad de Alicante podemos encontrar varios centros educativos que trabajan en este campo implicando “la diversidad” en su concepto de enseñanza.




Podemos mencionar tantos como: C.P.E.I.P. (colegios públicos de educación Infantil e Primaria) como el caso del colegio, Serra de Mariola , o Gloria Fuertes entre otros, y centros en Educación Segundaria como , el IES Virgen del Remedio de Alicante, IES Las Lomas, IES Gran vía , IES Cavanilles, entre tantos. Como vemos la mayoría situados en la Zona Norte de la cuidad, teniendo en cuenta que es una zona donde se centra mayor numero de inmigrantes de la cuidad.
Para inaugurar esta entrada vamos a presentar en concreto el proyecto de interculturalidad del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Remedio de Alicante, éste centro es pionero en muchos proyectos e iniciativas a nivel de ciudad y en algunos casos de la Comunidad Valenciana. Situado en la zona norte de la ciudad, en un barrio no demasiado privilegiado y con características especiales, ya que nació en los años sesenta fruto de las migraciones desde dentro y fuera de España. Con este hecho podemos afirmar que ha sido y sigue siendo un barrio de inmigrantes, desde hace unos años es una de las zonas con mas población extranjera de la ciudad.





Gran parte del equipo de la comunidad educativa del IES Virgen del Remedio coincide con esta opinión:
“… Es un centro pionero en muchos aspectos, que esta sirviendo de referencia para otros centros de la provincia y de La Comunidad Valenciana por su trabajo relacionado con la educación intercultural….Desde el inicio se ha querido hacer frente a estas nuevas situaciones. Y por esto se puede decir que el instituto tiene una extensa trayectoria en el planteamiento y puesta en practica de proyectos de innovación educativa, de acuerdo con las necesidades del alumnado, lo que repercute en su entorno: familia, medios sociales, su integración en el centro, etc.
El grueso de las nacionalidades del el instituto está formado en su mayoría por alumn@s de países latino americanos y del Magreb, esta situación, ya desde un principio, planteaba la necesidad de adoptar medidas de compensación educativa, que se asumieron en el centro en el Proyecto Educativo de Centro como rasgo fundamental.
Siendo concientes que los recursos ordinarios del instituto son siempre insuficientes, aparece como respuesta el PROYECTO INTEGRA`T, de educación intercultural financiado por "la Caja Mediterráneo"….a lo largo de este ultimo curso, se están recogiendo los frutos del trabajo realizado desde años, pues el proyecto y el instituto han sido premiados en varias ocasiones: primero con un premio nacional de atención a la diversidad, entregado por el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo; y otro premio llamado “ Importantes de septiembre” del periódico alicantino el Información; además de varias menciones como el premio de diversidad en el aula de la Comunidad Valenciana ,o la participación en el Congreso Internacional “XIII Encuentros de Atención a la Diversidad” en la cuidad de Elche, en Mayo del 2010 y muchos más
.” Ana Cristina Baídal (Coordinadora del Proyecto de Interculturalidad “Proyecto Integra´t”)
Las principales actividades del proyecto son las siguientes: Mediación Socioeducativa e Intercultural, Jornada de Acogida, Actividades y talleres lúdicos, dentro y en el exterior del instituto, y la búsqueda de espacios de encuentros entre los chavales, las familias y el centro, en definitiva la comunidad educativa de la que todos forman parte.
El instituto lleva cerca de siete años desarrollando este proyecto intercultural, trabajando en la dirección de convivencia y creando una red de culturas para formar una cultura final que caracteriza la diversidad que hay en el entorno diario de este centro educativo.
Los alumnos del Centro, mas de 900, tienen un origen geográfico, socio-económico y cultural de gran diversidad y plural. El grueso del mismo procede del barrio, de familias de clase social media o medio-baja.
El proyecto gestado como una iniciativa de gran parte del profesorado pretende crear un ambiente de armonía y ofrecer la posibilidad de obtener un título académico a toda la población del barrio, independientemente de sus condiciones socio-económicas, para ello ha creado una red de trabajo para mejorar y facilitar el acceso a la educación a toda la población del barrio.
El objetivo principal de este proyecto es crear un clima de trabajo y de convivencia que permita mejorar el rendimiento educativo y humano de sus alumn@s, especialmente los que presentan un mayor retraso o están en situación más vulnerable. Para ello la principal línea de actuación se ha centrado en dos direcciones interrelacionados: Mediación Socio-educativa e Mediación Intercultural, así lograr el acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el entorno socio-educativo, y implicar a la comunidad local.
Para ello se ha buscando distintos espacios de intervenciones, y facilitar la mismas con mediaciones lingüísticas, para posibilitar los nexos necesarios a las familias y su participación activa en el centro, así como establecer lazos instituto-familia.
Por ello podemos concluir que, este proyecto de educación intercultural, como tantos otros a nivel de nuestra ciudad, son el ejemplo de una posible convivencia intercultural en todos los niveles.
Para concluir con las dos preguntas que nos propusimos contestar al principio, encontramos respuesta en la aclaración de la directora del IES Virgen del Remedio “... podríamos decir que la INTEGRACIÓN es la única forma de conseguir que una sociedad culturalmente diversa se facilita con tratamientos y abordajes de los problemas de un modo INTERCULTURAL…” Sofía Morales Garrido (Directora del IES Virgen del Remedio)

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil