Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


miércoles, 28 de julio de 2010

Mediación y Escuela

¿ Que es la mediación?



"La mediación no es el punto de arranque ni el fin. La mediación es un medio. Considerarla un fin es hacerla indispensable, es crear dependencia hacia ella. Se debe utilizar cuando ya no sirvió la negociación. La mediación que aquí se propone es desde una visión dialéctica. Implica por lo tanto saber cuál es el objetivo de cada fase y qué es lo prioritario en cada una de ellas. La mediación es un proceso activo, es ir al fondo del conflicto: DIVERGENCIA DE NECESIDADES QUE DEBEN SER SATISFECHAS...


...La mediación es pedagógica porque lleva a que la persona se involucre en el proceso y luego ayude a otros. Un grupo escolar puede llegar a nombrar su propio mediador cuando ya existe toda una cultura de paz y resolución de conflictos. En la cultura latina, tenemos la costumbre de acudir a un tercero, pero no de manera positiva (lo buscamos como nuestro aliado). Habría que rescatar esas figuras que históricamente han hecho la función de mediación. Hay que ir creando la cultura de apoyo a los conflictos y que otros intervengan."





Fragmento sustraído de : Apuntes del curso
con Paco Cascón Soriano,(pedagogo, consejero especialista en resolucion de conflictos a nivel nacional e internacional e formador de profesorado en resolución de conflictos) , Enero del 2000 por Gerardo Pérez Viramontes.

viernes, 23 de julio de 2010

Mediación Intercultural



Antes de tratar el tema de la llamada “Interculturalidad”, concepto que actualmente esta muy presente en nuestro vocablo, pero generalmente convertido en un prototipo de vocabulario temporal, conclusión personal -la mía-, vamos a intentar aclarar los dos Conceptos fundamentales que nos situarán en el contexto intercultural, y nos permitirán contestar a las preguntas que surgen entre las personas menos implicadas con este tema.
Los conceptos mencionados son INTEGRACIÓN e INTERCULTURALIDAD


¿Qué es INTEGRACIÓN? Y ¿qué es INTERCULTURALIDAD?
En primer lugar hay que decir que son dos conceptos muy interrelacionados entre si.
Pues bien para algunos :

“La integración es un proceso de reciprocidad activa e intencionada…Se trata de crear conjuntamente un nuevo espacio, aún inexistente, regido por normas nacidas de la negociación y del consenso… Por eso, es inevitable que el grupo mayoritario esté dispuesto a aceptar como homólogos a los grupos minoritarios, cosa que implica estar dispuesto a compartir el poder y trabajar para hacer posible la igualdad de oportunidades entre los seres humanos que conviven en una sociedad determinada”. F. Carbonell.



El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Es una red de culturas que en definitiva van canalizadas a construir una cultura última, la de todos. Pero el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan.
La siguiente obra define e amplia de un modo claro el concepto en sí :
SAMPEDRO, V. y M. LLERA (eds.) (2003): Interculturalidad: interpretar, gestionar y comunicar. Barcelona: Bellaterra. [El libro entiende la interculturalidad como una realidad y un desafío. La cultura no se forja en la pureza sino en la fusión de distintos pueblos y tradiciones. Por tanto nada más incivilizado que asumir el choque de las civilizaciones. Pero la riqueza intercultural es también un desafío a las convicciones, filiaciones étnicas y religiosas, normas sociales, identidades y entidades geopolíticas que decidimos o nos imponen. Presupone reconocernos; es decir, volver a conocernos; descubrirnos distintos y, al tiempo, similares en nuestra pluralidad frente al Otro.]

De ello podemos concluir que la llamada “La Perspectiva Interculturalista” abarca tantos significados como los siguientes:



  • El conocimiento mutuo



  • El cuestionamiento de lo propio y de lo ajeno



  • El reconocimiento de iguales derechos y deberes: en definitiva el acceso a la ciudadanía



  • El mayor énfasis en la igualdad que en la diversidad



  • El reconocimiento de nuestra común humanidad



  • La construcción de una cultura compartida



  • Herramienta ,construir una sociedad democrática, plural, abierta

Por tanto podemos ver que la INTERCULTURALIDAD abarca muchos campos, en los que podemos trabajar hacia varias direcciones.

En este texto vamos a centrarnos en proyectos interculturales, desarrollados desde el contexto educativo, y para ello vamos a mencionar varios centros pioneros que trabajan en la educación intercultural, con la visión de multiculturalidad y pluralidad, percibida como riqueza y no como aspecto negativo.En la ciudad de Alicante podemos encontrar varios centros educativos que trabajan en este campo implicando “la diversidad” en su concepto de enseñanza.




Podemos mencionar tantos como: C.P.E.I.P. (colegios públicos de educación Infantil e Primaria) como el caso del colegio, Serra de Mariola , o Gloria Fuertes entre otros, y centros en Educación Segundaria como , el IES Virgen del Remedio de Alicante, IES Las Lomas, IES Gran vía , IES Cavanilles, entre tantos. Como vemos la mayoría situados en la Zona Norte de la cuidad, teniendo en cuenta que es una zona donde se centra mayor numero de inmigrantes de la cuidad.
Para inaugurar esta entrada vamos a presentar en concreto el proyecto de interculturalidad del Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Remedio de Alicante, éste centro es pionero en muchos proyectos e iniciativas a nivel de ciudad y en algunos casos de la Comunidad Valenciana. Situado en la zona norte de la ciudad, en un barrio no demasiado privilegiado y con características especiales, ya que nació en los años sesenta fruto de las migraciones desde dentro y fuera de España. Con este hecho podemos afirmar que ha sido y sigue siendo un barrio de inmigrantes, desde hace unos años es una de las zonas con mas población extranjera de la ciudad.





Gran parte del equipo de la comunidad educativa del IES Virgen del Remedio coincide con esta opinión:
“… Es un centro pionero en muchos aspectos, que esta sirviendo de referencia para otros centros de la provincia y de La Comunidad Valenciana por su trabajo relacionado con la educación intercultural….Desde el inicio se ha querido hacer frente a estas nuevas situaciones. Y por esto se puede decir que el instituto tiene una extensa trayectoria en el planteamiento y puesta en practica de proyectos de innovación educativa, de acuerdo con las necesidades del alumnado, lo que repercute en su entorno: familia, medios sociales, su integración en el centro, etc.
El grueso de las nacionalidades del el instituto está formado en su mayoría por alumn@s de países latino americanos y del Magreb, esta situación, ya desde un principio, planteaba la necesidad de adoptar medidas de compensación educativa, que se asumieron en el centro en el Proyecto Educativo de Centro como rasgo fundamental.
Siendo concientes que los recursos ordinarios del instituto son siempre insuficientes, aparece como respuesta el PROYECTO INTEGRA`T, de educación intercultural financiado por "la Caja Mediterráneo"….a lo largo de este ultimo curso, se están recogiendo los frutos del trabajo realizado desde años, pues el proyecto y el instituto han sido premiados en varias ocasiones: primero con un premio nacional de atención a la diversidad, entregado por el Ministro de Educación, Ángel Gabilondo; y otro premio llamado “ Importantes de septiembre” del periódico alicantino el Información; además de varias menciones como el premio de diversidad en el aula de la Comunidad Valenciana ,o la participación en el Congreso Internacional “XIII Encuentros de Atención a la Diversidad” en la cuidad de Elche, en Mayo del 2010 y muchos más
.” Ana Cristina Baídal (Coordinadora del Proyecto de Interculturalidad “Proyecto Integra´t”)
Las principales actividades del proyecto son las siguientes: Mediación Socioeducativa e Intercultural, Jornada de Acogida, Actividades y talleres lúdicos, dentro y en el exterior del instituto, y la búsqueda de espacios de encuentros entre los chavales, las familias y el centro, en definitiva la comunidad educativa de la que todos forman parte.
El instituto lleva cerca de siete años desarrollando este proyecto intercultural, trabajando en la dirección de convivencia y creando una red de culturas para formar una cultura final que caracteriza la diversidad que hay en el entorno diario de este centro educativo.
Los alumnos del Centro, mas de 900, tienen un origen geográfico, socio-económico y cultural de gran diversidad y plural. El grueso del mismo procede del barrio, de familias de clase social media o medio-baja.
El proyecto gestado como una iniciativa de gran parte del profesorado pretende crear un ambiente de armonía y ofrecer la posibilidad de obtener un título académico a toda la población del barrio, independientemente de sus condiciones socio-económicas, para ello ha creado una red de trabajo para mejorar y facilitar el acceso a la educación a toda la población del barrio.
El objetivo principal de este proyecto es crear un clima de trabajo y de convivencia que permita mejorar el rendimiento educativo y humano de sus alumn@s, especialmente los que presentan un mayor retraso o están en situación más vulnerable. Para ello la principal línea de actuación se ha centrado en dos direcciones interrelacionados: Mediación Socio-educativa e Mediación Intercultural, así lograr el acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el entorno socio-educativo, y implicar a la comunidad local.
Para ello se ha buscando distintos espacios de intervenciones, y facilitar la mismas con mediaciones lingüísticas, para posibilitar los nexos necesarios a las familias y su participación activa en el centro, así como establecer lazos instituto-familia.
Por ello podemos concluir que, este proyecto de educación intercultural, como tantos otros a nivel de nuestra ciudad, son el ejemplo de una posible convivencia intercultural en todos los niveles.
Para concluir con las dos preguntas que nos propusimos contestar al principio, encontramos respuesta en la aclaración de la directora del IES Virgen del Remedio “... podríamos decir que la INTEGRACIÓN es la única forma de conseguir que una sociedad culturalmente diversa se facilita con tratamientos y abordajes de los problemas de un modo INTERCULTURAL…” Sofía Morales Garrido (Directora del IES Virgen del Remedio)

jueves, 15 de julio de 2010

Yasmina Khadra y la Argelia del siglo XX


Yasmina Khadra es un prolífico escritor argelino. Su verdadero nombre es Mohamed Moulessehoul, comandante del ejército argelino. Cuando se publicó en Francia el año 2001 su obra autobiográfica, "El escritor", hizo pública su verdadera identidad. Entre su extensa producción literaria, escrita toda ella en francés y casi toda traducida al castellano, vamos a presentar brevemente tres de sus libros: su mencionada autobiografía El escritor [Alianza Editorial, Madrid, 2001], su primera novela, La trilogía de Árgel, compuesta por Morituri, Doble blanco y El otoño de las quimeras cuyo protagonista es el comisario Llob, y su última novela, Lo que el día debe a la noche [Destino, Barcelona, 2009].

A través de sus libros, Yasmina Khadra presenta lo que ha sido la azarosa historia del siglo XX de su país, Argelia. La época colonial francesa, la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Independencia argelina, la violencia integrista y la corrupción de los años posteriores a la Independencia, etc. Todas estas etapas aparecen bajo el prisma de un analista de primera línea que presenta una imagen poco idealista de su país, una imagen descarnada y sin concesiones propia de un espíritu independiente y abierto.

Cuando al comisario Llob le ponen la casa patas arriba, en El otoño de las quimeras, sospecha que:

“Puede ser cualquiera: la mafia, los políticos, los integristas, los chupópteros de la revolución, los guardianes del templo, incluso los defensores de la identidad nacional para quienes la única manera de promocionar la lengua árabe es cargarse al francófono. Soy escritor, Lino, el enemigo común número uno.”, p. 74.

En El escritor, un oficial le dice al joven Moulessehoul:

-¿Quieres saber por qué estás arrestado? Es debido a tu talento. Somos alérgicos al talento en este país nuestro, en especial al de los escritores. Aquí nadie traga a los escritores. No hay más que ver cómo tratan a los Mammeri, Yacine y los demás. Hasta Moufdi Zakaria, el cantor de la revolución, autor de nuestro himno nacional, hasta a ése lo vilipendian, lo persiguen y lo fuerzan al exilio. Y eso no es cosa de ayer. Lo llevamos en la sangre. Estamos subdesarrollados de mollera, no sólo económicamente.”; pp. 211-212.[Ver también Morituri, p. 59]



En esta novela autobiográfica, Yasmina Khadrá habla de una niñez rota y desgarrada. Primero en la escuela de cadetes de El Mechuar, cerca de Tremecén, donde pasó su infancia en régimen cuartelario, lejos de relaciones afectivas, sintiéndose solo y abandonado por su familia.

“Éramos matrícula 19, matrícula 43, matrícula 72, matrícula 120, y nada más que eso. Habíamos dejado de existir por nosotros mismos… Nos habíamos convertido en cadetes, es decir, en hijos adoptivos del Ejército de la Revolución”, El escritor, p. 35.

“ninguna obra igualaba ante nosotros a Allons z´enfants. Todos los cadetes lo devoraron y lo convirtieron en libro de cabecera… Lo que contaba era nuestra historia. No nos costaba ningún trabajo identificarnos con tal o cual personaje; los deberes del héroe aquel los sufríamos nosotros todos los días, casi al pie de la letra…. Hoy, en plena guerra integrista, los viejos cadetes se acuerdan de ese libro, advierten la premonición que encierra su trágico fin, ya que a muchos de nosotros, huérfanos de la guerra de liberación, los matarán, asesinados unos en carreteras y calles, fulminados otros en medio del monte infestado de licántropos, con lo que, ironías del destino, dejaban sus propios huérfanos”, El escritor, p. 169.



Después en la escuela de Kolea, cerca de la ciudad de Blida que, aunque mejor que El Mechuar, “Kolea no dejaba de ser un internado, una especie de reserva donde se encerraba a los hijos desarraigados que no aspiraban más que a recuperar su libertad y la indolencia de su edad”, El escritor, p. 141.

En esta novela, como en Lo que el día debe a la noche, la figura del padre es clave, como representante de la autoridad y de una relación afectiva frustrada y, al mismo tiempo, modelo idealizado y presencia constante en la vida del niño/adolescente. Ambas novelas comienzan con el padre, con el que el protagonista mantiene una relación de amor-odio, de admiración-vergüenza.

En El escritor Moulessehoul revela su pasión por la lectura y la escritura, una pasión que le hacía olvidar su exilio, su realidad diaria en el ejército y que le daba a conocer lo que había más allá de los muros de la academia militar y a expresar su alma contenida. En cierto modo, el comisario Llob, protagonista de su Trilogía de Árgel es un trasunto de sí mismo, un espíritu independiente que se niega a someterse al juego sucio.

“Yo nací aquí –dice-, hace mucho tiempo. A aquellos tiempos los llamaban época colonial. Los campos de entonces eran tan inmensos que más allá de la montaña, me parecía, empezaba la nada. El trigo me llegaba a los hombros y sin embargo pasaba hambre todos los días y pasaba hambre todas las noches. Ya por entonces no comprendía, pero me daba igual: tenía la suerte de ser un niño. Cuando el vuelo de una libélula me daba alas y mis carcajadas se escurrían en el chapoteo de las fuentes, cuando corría como un loco entre los helechos, a pesar de que cada zancada no hacía sino desencaminar mis pasos, sabía que había nacido poeta como el pájaro nace músico, y a semejanza del pájaro, solo me faltaban las palabras para decirlo”, El otoño de las quimeras, p. 15.

Y el propio Llob toma el seudónimo de su creador en ese juego de espejos al que nos invita Yasmina Khadra/Mohamed Moulessehoul:

“ [Haj Garne] - me ha encantado enterarme de que te han largado, Llob. Ya casi empiezo a sentir algún respeto por la bofia.
- Si con eso te alegras.
-¡Y tanto! Gozo cada vez que pienso en ello. Llob en la calle, ¿acaso no es eso la felicidad?
… Se frota las manos. Sus ásperas palmas emiten un sonido repugnante.
- Así que ahora te llamas Yasmina Khadra. ¿En serio, has adoptado ese seudónimo para seducir al tribunal del premio Femina y para despistar a tus enemigos?
- Es para rendir homenaje al valor de la mujer. Porque si hay alguien que los tiene de bronce en nuestro país, es ella. , El Otoño de las quimeras, p. 41.



Como se ve en este diálogo, el estilo de La trilogía de Árgel es ácido y mordaz, con toques de humor y descripciones descarnadas. Sus páginas exhuman desánimo e insatisfacción.

- “Háblanos un poco del profe.
- No hay gran cosa que decir. Era un personaje extremadamente reservado. Sin amigos. Sus estudiantes lo llamaban “la solitaria”. Una existencia equilátera: del curro a la casa, pasando por el café.”, Doble blanco, p. 38.


En Lo que el día debe a la noche, el padre representa el eje de la antigua vida del protagonista, una vida dura, sin horizontes. Su tío, una persona culta y europeízada, será su guía en esa segunda fase de su trayectoria vital, en la que pasa de ser Yunes a Jonas, creciendo en un ambiente afrancesado y rodeado de amigos franceses. Frente a la historia amorosa que, para mi gusto, es la parte más floja de la novela, lo más interesante de Lo que el día debe a la noche es que el protagonista pertenece a dos mundos, es un personaje fronterizo. Por eso es capaz de reflejar un proceso complejo, traumático para unos y para otros, como fue el de la independencia argelina de Francia.

“Así es como viven los nuestros, Jonas. Los nuestros también son los tuyos… Mira bien este inmundo agujero. Éste es nuestro lugar en este país, el país de nuestros antepasados. Mira bien, Jonas. Ni Dios se ha perdido jamás por aquí.” [Habla Jelloul, p. 175]


Argel, julio de 1957. El ejército francés cierra parte de la Casbah.

Pongamos otro ejemplo, el diálogo entre el protagonista y Dédé (Andrés) Sosa, hijo de Jaime Jiménez Sosa, propietario de una de las granjas más grandes de Argelia y, como los nombres indican, de origen español:

- Es increíble lo que nos está ocurriendo –suspiró, acodándose de nuevo en el balcón-. ¿Quién iba a imaginarse que nuestro país iba a caer tan bajo?
-Era previsible, Dédé. Había un pueblo arrastrado por el suelo, al que se estaba pisando como si fuera césped. Un día u otro tenía que menearse. Ya sí es como se pierde el equilibrio.
-¿Piensas realmente lo que dices?
Esta vez me puse yo frente a él.
-¿Hasta cuándo nos vamos a seguir engañando, Dédé?
Se llevó el puño a la boca y sopló dentro, meditando mis palabras.
-Es verdad que había cosas que no iban bien, pero de ahí a desencadenar una guerra tan violenta, no estoy de acuerdo. Se habla de cientos de miles de muertos, Jonas. ¿No te parece que es demasiada gente?
-¿Y eso me lo preguntas tú a mí?
-Me siento totalmente perdido. No me lo puedo creer…., [p. 328].



Elementos del Ejército de Liberación Nacional Argelino en un desfile en 1960

El protagonista es testigo de una nueva era en la historia de su país, un momento de euforia, el de la independencia, que conllevaba un periodo complejo de definición identitaria:

“Algunos escasos europeos caminaban rozando las paredes, incapaces de abandonar sus tierras, sus cementerios, sus casas, el café donde hacían y deshacían sus amistades, sus alianzas, sus proyectos; en fin, esa patria chica en que se sustenta lo esencial de su razón de ser.” [p. 337].

“Caminé por las calles alborozadas, entre cantos y yuyus de alegría, bajo las banderas verdiblancas, en medio del estrépito festero de los trolebuses. Al día siguiente, 5 de julio, Argelia tendría una tarjeta de identidad, un emblema y un himno nacionales, y miles de referencias por reinventar.” [p. 340]



En la IV parte titulada “Aix-en-Provence (hoy)” recoge el autor en primera persona los sentimientos de ruptura, de desarraigo de los colonos expulsados. A pesar de compartir los motivos de la independencia y libertad de su país, da la palabra a los otros, a sus amigos. Matiza, distingue, porque no los mete a todos en un mismo saco, como dice uno de los personajes:

“Si al menos nos hubiésemos ido por las buenas –se queja Gustave, al borde del coma etílico-. Pero nos obligaron a dejarlo todo y a irnos con lo puesto y con las maletas llenas de fantasmas y de penas. Nos lo quitaron todo, incluso el alma. No nos dejaron nada, nada de nada, ni siquiera los ojos para llorar. No es justo, Jonás. No todo el mundo era colono, no todo el mundo manejaba la fusta del amo;… Teníamos nuestros pobres y nuestros barrios pobres, nuestra gentuza y nuestra gente de buena voluntad, nuestros pequeños artesanos, más pequeños que los vuestros, y a menudo rezábamos las mismas oraciones. ¿Por qué tuvieron que meternos a todos en el mismo saco?¿Por qué nos hicieron pagar por un puñado de feudales?¿Por qué nos hicieron creer que éramos extranjeros en la tierra que vio nacer a nuestro padres, a nuestros abuelos y a nuestros tatarabuelos, que éramos los usurpadores de un país que habíamos construido con nuestras manos y regado con nuestro sudor y nuestra sangre?... Mientras no tengamos la respuesta, la herida no cicatrizará.”, p. 368.


Morituri (Morituri, 1997)
Doble Blanco (Double Blanc, 1998)
El otoño de las quimeras (L'automne des chimères, 1998)

Publicados como Trilogía de Argel

Véase también: www.yasmina-Khadra.com y
http://gangsterera.free Sección "entrevistas" [Entrevista a Yasmina Khadra]

martes, 6 de julio de 2010

Mujeres de El Cairo

Anteriormente, desde Araboislámica, os hablamos sobre una conocida novela del autor egipcio Alaa al-Aswany: El edificio Yacobián, que fue llevada al cine obteniendo un gran éxito. Hoy os queremos presentar una nueva película del mismo guionista: "Mujeres de El Cairo"; largometraje que, a pesar estrenarse en Egipto en el año 2009, no ha llegado a nuestras pantallas hasta el pasado 2 de julio. 
El argumento de la película es bastante interesante:

Hebba y Karim están casados y son periodistas de éxito, jóvenes, ricos y guapos. Hebba es la presentadora de un popular programa de debates políticos en televisión y su tenacidad antigubernamental pone en peligro la promoción que desea su marido. Él la presiona y ella acaba prometiéndole que levantará el pie del acelerador. Decide ocuparse de historias femeninas. El éxito es inmediato. Hebba cautiva a millones de espectadores con hechos reales, llenos de sorpresas, de violencia, de giros inesperados, desde los barrios pobres de El Cairo hasta la alta burguesía, implicando de paso a miembros del Gobierno, en un torbellino sensual y de inventiva novelada.

Pero ¿dónde acaba la política y dónde empieza la cuestión de la condición femenina? Hebba no tarda en descubrir un terreno minado a base de abusos,
engaños religiosos, sexuales y… políticos.
De entrevistadora, Hebba pasará a ser el tema de una historia.

He aquí el trailer de la película y os animamos a que dejeis aquí vuestros comentarios sobre las impresiones que os ha causado la película si alguien ya la ha visto..


Dirección: Yousry Nasrallah
Guionista: Waheed Hamed
País: Egipto
Año: 2009

*Argumento extraído de "Golem distribución".

lunes, 5 de julio de 2010

Amin Maalouf "El primer siglo después de Béatrice"

El pasado mes de junio, la Fundación Príncipe de Asturias celebró la gala de entrega de los tan conocidos Premios Príncipe de Asturias. En esta ocasión, el premio de la categoría de letras le fue otorgado al conocido escritor libanés Amin Maalouf quien, en su discurso de agradecimiento por el galardón, afirmó sentir simpatía por nuestro país:

“Es para mí un gran honor y una gran alegría recibir el Premio Príncipe de Asturias. Ya desde los inicios de mi actividad literaria, España ha estado presente en mi obra. No sólo porque es la patria del héroe de mi primera novela, León el Africano, sino también, y sobre todo, porque ha sido el lugar de un encuentro emblemático, que se ha mantenido durante siglos, entre las tres grandes religiones del Mediterráneo. E igualmente, España ha sabido ser en nuestra época el laboratorio de una renovación democrática ejemplar.

Por estos motivos, y por algunos otros, me siento feliz y orgulloso de encontrarme, gracias al prestigioso galardón que acaba de serme otorgado, aún más cercano a este gran país y a su cultura, que tanto me han inspirado en mis libros. Una vez más, ¡gracias!”.

Con motivo de esta noticia, desde Araboislámica, además de transmitir nuestra más sincera enhorabuena por tan merecido premio, queremos rendir nuestro personal homenaje a este gran representante de la novela árabe.

Amin Maalouf nació en Beirut, en 1949. Fue criado y educado en el seno de una familia de origen cristiano. Se licenció en Economía, Política y Sociología en la Universidad Francesa de Beirut y ejerció el periodismo en el diario An-Nahar. Cuando en 1975 estalla la guerra del Líbano se vio obligado a exiliarse a Francia (país en el que sigue residiendo), donde continuó su carrera periodística como redactor jefe de la revista Jeune Afrique. Desde 1985, Maalouf se dedica plenamente a la literatura, en la que ha cultivado la realidad histórica y la ficción, el ensayo y la novela.

En 1983 publicó su primer trabajo, Las cruzadas vistas por los árabes, un libro sobre este período histórico planteado desde la perspectiva musulmana. Con su primera novela, León el africano (1986), trazó a modo de diario una panorámica del mundo mediterráneo de comienzos del siglo XVI a través de la vida de un viajero. Entre sus libros de ficción figuran Samarcanda (Premio Maison de la Presse, 1988) y Los jardines de la luz (1990). Posteriormente publicó El primer siglo después de Béatrice (1992) y en 1996, presentó en España Las escalas de Levante, una metáfora de la crisis de Oriente Medio. En su segundo ensayo, Identidades asesinas (1999), Maalouf analiza la noción de identidad y las violentas pasiones que provoca. El escritor se interroga acerca de la dificultad de asumir las diversas formas de libertad y por qué la afirmación de uno mismo ha de conllevar la negación del otro. El viaje de Baldassare (2000) es, en cambio, un canto a la tolerancia y al encuentro entre las diferentes culturas. En 2004 publicó Orígenes, una obra en la que relata la historia de su familia. Y en su último ensayo, El desajuste del mundo (2009), Maalouf se cuestiona si el convulso período actual podría llevar a elaborar finalmente una visión adulta de las creencias y de las diferencias de cada uno, así como del destino del planeta compartido por todos.

De entre todos los trabajos de Maalouf, El primer siglo después de Béatrice, obra que vamos a reseñar a continuación, quizás sea uno de los más atípicos ya que a pesar de haber usado algunos elementos fantásticos en sus novelas, ésta podría considerarse su primera obra futurista o de ciencia ficción.

El protagonista, y a la vez narrador, de la novela es un entomólogo francés que, en uno de sus viajes a El Cairo, con motivo de su asistencia un seminario sobre escarabajos, adquiere en una famosa plaza de la ciudad una especie de cápsula con forma de haba. Según le explican, dicha cápsula contiene unos polvos misteriosos que, al parecer, potencian considerablemente la virilidad en los hombres y, del mismo modo, aseguran a quien los tome que sus descendientes serán varones, "Esto lo compré ayer por la tarde en la Gran Plaza de El Cairo, en Maydan al-Tahir. Vean, son unas cápsulas aplastadas en forma de gruesas habas, llamadas precisamente "habas del escarabajo". Dentro hay un polvo que, según el folleto, aumentará la potencia viril del hombre que lo tome, quien además, será recompensado por su fogosidad con el nacimiento de un hijo", (pág.22).

Este hecho es el desencadenante del resto de la historia ya que, años más tarde, la mujer del protagonista, una periodista llamada Clarence, descubre olvidada en un cajón de su casa la cajita que contenía la cápsula. Al desconocer el objeto, la mujer empieza a interesarse por su origen. Tras la investigación, lo que en principio parece un producto de hechicería destinado a engañar a la gente, resulta ser una especie de conspiración que llegará a poner en peligro el futuro de la humanidad. 

A partir de ese momento, el protagonista decide investigar sobre el tema, a la vez que nos va narrando su propia historia personal. Pero no estará sólo en su búsqueda, ya que, tanto su pareja como algunos amigos cercanos lo acompañarán en su indagación. Juntos descubren que la repercusión que están teniendo esos polvos es mucho más grave de lo que esperaban ya que, su uso de forma extendida, conllevaría la paulatina desaparición de las mujeres, lo que provocaría graves desequilibrios demográficos, económicos y sociales. 

Pero la obra tiene aún un trasfondo mayor, dado que no sólo nos muestra la discriminación social, sino que va más allá, enfatizando el abismo que separa Occidente de Oriente y las diferencias entre países ricos y países pobres, "...¿qué intenta usted hacer?, ¿transportar al Norte a todos los niños del Sur? A todos no podré, desgraciadamente...", (pág. 137), y también la imposibilidad de que el Norte rico sobreviva sin tener en cuenta lo que sucede en el Sur empobrecido, "...nuestro planeta se dividió entre un Sur que recrimina y un Norte que exaspera. Algunos se han resignado a ver en ello una trivial realidad cultural o estratégica. El odio no permanece indefinidamente como una trivial realidad. Un día, con cualquier pretexto, se desencadena, y se descubre que nada, desde hace cien años, mil años, dos mil años, nada se ha olvidado, ninguna bofetada, ningún temor", (pág. 143). 

Con esta hipótesis, Maalouf construye una fábula acerca de lo que podría suceder si el número de mujeres nacidas descendiera significativamente, "Ante todo, había que impedir que la gente siguiera utilizando la "sustancia"; ese era el aspecto menos arduo. Se prohibió la fabricación y la comercialización de todos los productos "responsables de la natalidad discriminatoria", y, aunque hubo algunas ventas bajo cuerda, la difusión en la mayoría de los países del Norte fue, desde ese momento, desdeñable. Pero eso ya no era suficiente. Habida cuenta del número impresionante de hombres ya tratados -quizá habría que decir "contaminados"- , el déficit de nacimientos femeninos iba a continuar durante varios años más, agravando el desequilibrio", (pág.129).

En cuanto al personaje que da título a la obra, Béatrice, cabe mencionar que es la hija del protagonista, cuyo nacimiento será muy trascendente en la vida de éste y también en todos los acontecimientos que se desencadenan a lo largo de la novela, que van fechados siempre tomando el nacimiento de Béatrice como referencia. 

Con esta obra, el autor libanés nos muestra la gran escisión que existe entre Oriente y Occidente; y del mismo modo, las innegables diferencias que separan a la población de sociedades acomodadas de la zona norte, de la población de la zona sur del planeta, asediada por la pobreza. Asimismo, Amin Maalouf refleja dentro de su novela una defensa de la feminidad y hace un llamamiento a la preservación del papel de la mujer en el mundo.

MAALOUF, Amin, El Primer Siglo Después de Béatrice, Alianza Editorial, Madrid, 1992

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil