
El nombre completo del famoso historiador Abd al-Rahman al-Yabartī, عبد الرحمن الجبرتي es Abd al Rahman Ibn Hassan Ibn Burhān al-Dīn al-Yabartī (1753-1825), cronista egipcio que pasó la mayor parte de su vida en El Cairo. Según algunos historiadores nació en una aldea llamada Tal al-Yabartī, situada al norte del Delta del Nilo y perteneciente a la provincia de Beheira y, según otros, como Abdulkader Saleh, nació en El Cairo. Su padre, Hassan al-Yabartī, uno de los grandes eruditos de la Universidad de al-Azhar, se dedicó a estudiar y más tarde a enseñar matemáticas cuando sus compañeros se dedicaban al derecho islámico, la lengua o la teología. En este ambiente de sabiduría creció Abd al-Rahman asistiendo a las tertulias que se celebraban en su casa entre su padre y otros sabios de la época, incluso veía cómo llegaba a su casa europeos para aprender matemáticas de manos de su padre. Memorizó el Corán como el resto de sus compañeros en el colegio y más tarde empezó sus estudios en al-Azhar, donde asistió a las clases de un sabio procedente de Yemen llamado محمد المرتضي الزبيدي Muhammad al-Murtadi al-Zubaydī. Un día dicho profesor comunica a su alumno que quería escribir la historia del siglo XVIII, por lo que alumno y profesor empezaron a reunir datos sobre personajes conocidos, historias y s
ucesos ocurridos en este siglo. El año 1790 murió el profesor sin completar el trabajo, por lo que el alumno siguió recogiendo datos y escribiendo todo lo que veía y acontecía a su alrededor. En 1798 llega Napoleón Bonaparte con su ejército a Egipto, al-Yabartī se convierte en el testigo y el cronista que describe todo lo que sucede en Egipto durante la ocupación francesa del mismo. Más tarde y después de la salida de los franceses de Egipto, describe con todo lujo de detalles la situación social, económica y política del país del Nilo. En la época de محمد علي Muhammad Alī, al-Yabartī denunció el abuso de poder cometido por personajes como سليمان أغا السل
حدار Sulaymān Agā al-Silihdar y otros, pero no se olvidó de describir la gran transformación del país, así como la construcción de fábricas y grandes barcos. Todos aquellos datos los registró en su libro عجائب الآثار في التراجم والأخبار Agāib al-Athār fī l-Tarāyim wa al-Ajbār. En el año 1821 su hijo fue asesinado por aquellos poderosos como castigo por las denuncias recogidas en su libro. A partir de este momento al-Yabartī deja de escribir y cuatro años más tarde, en 1825, muere el mejor cronista que conoció Egipto en los siglos XVIII y XIX. Imágenes: Al-Yabarti, patio de la mezquita de al-Azhar, Napoleón ante la Esfinge, cuadro pintado por Gérome en 1868.
ucesos ocurridos en este siglo. El año 1790 murió el profesor sin completar el trabajo, por lo que el alumno siguió recogiendo datos y escribiendo todo lo que veía y acontecía a su alrededor. En 1798 llega Napoleón Bonaparte con su ejército a Egipto, al-Yabartī se convierte en el testigo y el cronista que describe todo lo que sucede en Egipto durante la ocupación francesa del mismo. Más tarde y después de la salida de los franceses de Egipto, describe con todo lujo de detalles la situación social, económica y política del país del Nilo. En la época de محمد علي Muhammad Alī, al-Yabartī denunció el abuso de poder cometido por personajes como سليمان أغا السل
حدار Sulaymān Agā al-Silihdar y otros, pero no se olvidó de describir la gran transformación del país, así como la construcción de fábricas y grandes barcos. Todos aquellos datos los registró en su libro عجائب الآثار في التراجم والأخبار Agāib al-Athār fī l-Tarāyim wa al-Ajbār. En el año 1821 su hijo fue asesinado por aquellos poderosos como castigo por las denuncias recogidas en su libro. A partir de este momento al-Yabartī deja de escribir y cuatro años más tarde, en 1825, muere el mejor cronista que conoció Egipto en los siglos XVIII y XIX. Imágenes: Al-Yabarti, patio de la mezquita de al-Azhar, Napoleón ante la Esfinge, cuadro pintado por Gérome en 1868.
No hay comentarios:
Publicar un comentario