martes, 23 de noviembre de 2010
Un consorcio empresarial español, a un paso de construir el gran AVE que comunicará La Meca con Medina
La adjudicación definitiva se producirá una vez que ya han concluido las celebraciones de la Fiesta del Sacrificio (Aid El Adha), que ha mantenido la paralizada la vida administrativa del país.
Lo importante del contrato no es sólo su cuantía, sino que, además, supone que la empresa adjudicataria explotará durante un periodo de 12 a 15 años la línea de alta velocidad que unirá a las dos ciudades santas del Islam, visitadas cada año por millones de peregrinos. La distancia entre ambos localidades es de unos 444 kilómetros, y cuando la línea esté en funcionamiento se calcula que podrá dar servicio hasta once millones de fieles que viajan en las dos peregrinaciones santas del Islam, denominadas Hajj y Umrah.
La Administración española espera que no haya sorpresas de última hora, pero las fuentes consultadas dan por seguro que el consorcio español se llevará al concurso frente al otro finalista, el francés, donde participan la Renfe gala (la SNCF) y la compañía Alstom, además de una constructora saudí. Por el camino se han quedado otros cinco grupos, dos europeos y tres asiáticos. Inicialmente, se iba a presentar otro grupo español al concurso del ferrocarril denominado ‘ave del desierto’, pero el Ministerio de Fomento impuso una candidatura unitaria para aumentar las probabilidades de que España lograra la adjudicación.
La importancia del contrato es de tal envergadura que la diplomacia española se ha volcado en el proyecto, incluyendo gestiones de la Casa Real y del Ministerio de Asuntos Exteriores. Según las fuentes consultadas, los recientes viajes del rey Juan Carlos a países del Golfo Pérsico no son ajenos al asunto. Todo lo contrario. El monarca –al igual que el presidente del Gobierno- ha participado personalmente en la venta de la marca España a efectos de construir la línea de alta velocidad.
La importancia de la adjudicación en Arabia Saudí no deriva sólo de la propia concesión, sino que el Ministerio de Fomento busca vender la fórmula del ave español en el mundo. En particular en Brasil o EEUU, donde los respectivos gobiernos han anunciado su apuesta por la alta velocidad en los próximos años. En este contexto se enmarca la reciente entrevista que ha tenido el ministro José Blanco en Washington con su homólogo estadounidense, Ray LaHood. En ese encuentro, Blanco puso en valor la construcción y puesta en servicio de 2.655 kilómetros de líneas de alta velocidad, a las que hay que sumar otros 2.931 kilómetros en fase de estudio, diseño o construcción, lo que sitúa a España entre los países líderes a nivel mundial.
La adjudicación de esta segunda fase del proyecto supone realizar una especie de obra ‘llave en mano’, lo que quiere decir que las compañías españolas ejecutarán no sólo la construcción, sino también la electrificación, la señalización y el mantenimiento de la línea, además de la explotación comercial durante un dilatado periodo de tiempo. Es importante también desde el punto de vista de la investigación en alta velocidad, donde algunos centros universitarios españoles han desarrollado su propia tecnología. Hay que tener en cuenta que se trata de construir una línea de alta velocidad en pleno desierto, donde el rango de temperaturas oscila entre 0 y 50 grados, y de ahí su dificultad técnica. Los trenes deben poder circular a más de 300 kilómetros por hora. Si se cumplen los plazos previstos, la línea debería estar operativa a partir de la primera mitad del año 2013.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Salim Barakat "DOS TRAYECTOS"

Su poesía cuenta desde sus comienzos con la admiración y el reconocimiento de autores como Adonis y Mahmud Darwish. Su universo simbólico narrativo y su fantástica imaginación le han llevado a ser calificado como el García Márquez de la literatura árabe.

La obra que vamos a mencionar, publicada en el mes de octubre del 2010 “Dos trayectos” es un proyecto que recoge dos trabajos autobiográficos de Salim Barakat; “El saltamontes de hierro y Toca, toca fuerte la trompeta hasta reventar”
Donde el autor narra su infancia y adolescencia de niño curdo de la provincia de “Jazira” al noreste de Siria.
La vida relatada en este proyecto es cruda y violenta. Los juegos de la niñez, la amistad, el descubrimiento del sexo, los cambios políticos, las relaciones humanas, la vida social, etc. todo se enmarca en un paisaje áspero y evocador, una obra insólita sin duda. El relato se enmarca en un contexto espacial de una pequeña aldea del Kurdistán sirio que, se convierte en el centro de un universo que no deja de sorprender al lector.
La pasión de vivir, la crudeza y la profundidad de la mirada de Barakat, junto con original dominio de la lengua y un ritmo trepidante hacen de estas páginas una prueba en la que el autor experimenta con la narrativa, no en términos de forma o estructura, sino de vocabulario, construcción de las frases, imágenes y voces narrativas.
La parte llamativa de la obra es sin duda el contexto y las circunstancias del mismo autor, un escritor poeta de origen curdo que ha tenido que exiliarse enriquece la poesía de Barakat. La causa de pueblos o etnias olvidados como el pueblo curdo es reflejada en obras como esta, es sin duda una obra insólita que, todo aquel que desconozca la cultura, situación, tradiciones, etc. del pueblo curdo encontrará en obras como la presente un pequeño acercamiento a lo desconocido de éstos.

Salim Barakat, 2010, DOS TRAYECTOS, colección memorias del Mediterráneo, traducción del árabe de Salvador Peña, Editado por: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo
viernes, 5 de noviembre de 2010
La verdad de Soraya M.



