
“Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural”
y recoge los principales documentos que se conservan en escritura aljamiada. Son textos que datan desde finales del siglo XV al XVII escritos en castellano con caracteres árabes, unos escritos que durante años se considero incomprensible, nadie se le ocurría que es lengua castellana pero escrita con caracteres árabes. [ Según los expertos: la forma en que están escritos generó inicialmente todo tipo de dudas, tras una primera fase en la que se creyó que era un raro lenguaje africano, más tarde se descubrió que los textos estaban escritos realmente en castellano, pero con grafía árabe, parece que esta circunstancia solo se dio entre los moriscos aragoneses. "Estaban olvidando el árabe y optaron por este sistema para seguir apegados a su pasado islámico " explica el comisario de la exposición Alfredo Mateos Paramio]
El contenido d

Muchos de ellos fueron al Norte de África; dejando escondidos en sus casas aragonesas e para salvaguardar su linaje, entre linos y piedras de sal, sus libros, manuscritos de religión, cuentos de la vida cotidiana, del mundo que los rodeaba, y casualmente con el paso del tiempo, esas antiguas casas fueron destruidas; saliendo al descubierto el tesoro de los moriscos, y los manuscritos fueron hallados por casualidad.
En la sala de exposición podemos encontrar: Poesías, recetarios de medicina ,conjuros de enamoramiento, réplicas del Corán, tratados de jurisprudencia y hasta referencias sobre pagos de misas de difuntos para el padre fallecido.
Uno de los documentos rescatados más llamativo es el ejemplar original de 'Las coplas del Alhichante de Puey Monçon'. El texto, del siglo XVI, es la historia de un musulmán originario de la provincia de Huesca, del actual Pueyo de Santa Cruz, que cuenta sus avatares en su viaje de ida y vuelta a La Meca y Otro cuenta

Lo que más me ha llamado la atención es la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida. He podido descubrir que “La escritura aljamiada es un invento de los moriscos del interior que están olvidando el árabe”,
En la exposición hay además otras muchas obras cedidas como el caso de la que se considera la primera traducción completa del Corán al castellano cedida por la Biblioteca de Toledo, joyas. Así que puede verse en la exposición junto a manuscritos literarios -con narraciones orales al estilo de Las mil y una noches-, recetas de cocina, códigos jurídicos, textos médicos, poesía morisca dedicada a Alah, o documentales de testimonios de los últimos moriscos expulsados al exilio que, inconcientemente y durante mi visita en esta biblioteca se produce una extraña sensación, es como si estuviésemos reviviendo en la época, es un verdadero traslado a estos años, y imaginar el ingenio maravilloso humano, de ocultar su linaje, su testimonio, en las mismas paredes de sus casas abandonadas, me viene a la mente aquel refrán popular “ si las paredes hablaran” y en este caso ¡! hablaron!¡, de repente me recuerda a la cantidad de exiliados que siguen hasta nuestros días guardando las llaves de sus casas, heredándolas de generación en generación.
Finalmente os invito que si, tenéis la ocasión de visitar Madrid y visitar esta exposición, podréis compartir las mismas sensaciones que experimenté, espero los comentarios y vuestras opiniones.
http://www.expulsados1609.com/ expulsados
http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/memoriamoriscos.html?pagina=0
1 comentario:
Estimada Lina,
le doy las gracias por ser una de nuestros lectores, y gracias por su felicitación, nuestra intención con este blog es expandir, difundir y participar en trasmitir la parte de unión entre las dos culturas, y mas en tiempos actuales, por ello le doy doblemente las gracias.
un saludo
Souad Kchitil
Publicar un comentario