
Pedro Martínez Montávez (1933, Jódar [Jaén]) es Licenciado en Filología Semítica y en Historia (1955-56) y Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Filología Semítica, 1963) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesor y Director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo y también Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (1962-1970), Catedrático de la Universidad de Sevilla (1970-71) y Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1971 en la que es actualmente emérito. Entre las diversas obras que ha escrito, cabe destacar Ensayos marginales de arabismo (1977); Europa islámica. La magia de una civilización milenaria, (1991), en colaboración con Carmen Ruiz Bravo-Villasante; Al-Andalus, España en la literatura árabe contemporánea (1.992); El reto del Islam. La larga crisis del mundo árabe contemporáneo (1997); y Los árabes y el Mediterráneo. Reflexiones desde el final de siglo (1998), entre otros. Asimismo cabe destacar que el pasado año 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Universidad de Alicante.
Todo ello añadido a su extenso currículo hace que este autor esté considerado uno de los máximos expertos en el mundo árabe contemporáneo en nuestro país.
Con este libro, el notable autor ha pretendido acercar al lector hacia el mundo árabe e islámico, una materia de la cual éste tal vez no posea muchos conocimientos a causa de la falta de información, o incluso, por la información errónea y un tanto distorsionada que recibe, ya que se tiene la costumbre de representar el Islam y todo lo que lo rodea de una manera un tanto deteriorada, tergiversando definiciones de términos y costumbres, dando a entender con ello que el Islam es algo rígido e inmovilista y, al mismo tiempo, algo tan fragmentado, inconsistente y descompuesto que carece prácticamente de identidad. Esto lo hace el autor abarcando temas relacionados con la cultura, la sociedad, la historia,… etc. En los que se adentra de una manera general, pero al mismo tiempo, consigue explicar detalladamente una extensa lista de términos que tal vez eran confusos para la mayor parte de la gente de a pie.
El libro consta de treinta capítulos, a través de los cuales Pedro Martínez Montávez ha logrado abrirnos, de un modo muy sencillo, las puertas a una cultura extraordinaria como es la cultura musulmana, consiguiendo asimismo esclarecer muchos tópicos que se habían perpetrado en las mentes de la mayoría de personas que constituyen la sociedad actual. Hay que resaltar también el hecho de que a lo largo de toda la obra, encontramos gran cantidad de imágenes y datos de interés que igualmente colaboran a que la obra sea mucho más amena.
Independientemente de la treintena de capítulos antes nombrados, el libro se divide en seis bloques, en cada uno de los cuales se van abordando diferentes temas.
En el primer bloque, que está constituido por los cuatro primeros capítulos, se explican los fundamentos de lo que es en general el Islam, manifestando que no es solo una religión sino que va más allá, el Islam es un hecho histórico a la vez que actual, es también una civilización, una cultura, en definitiva, “…se trata de una de las aportaciones de mayor envergadura de la civilización universal, patrimonio total de la Humanidad.”.
El segundo bloque, que abarcaría los siguientes siete capítulos, trata del tema de la religión. En estos capítulos se nos habla del Corán, explicándonos su estructura; del Profeta, hablándonos de su vida y como le fue revelado el Corán; también en este bloque aparecen la Sunna y el hadit diferenciando que la Sunna viene a significar concretamente «costumbre», «hábito» o «manera», relacionadas fundamentalmente con la figura del Profeta; y que ésta se configura a base del hadit que es el conjunto de actos, dichos, gestos y actitudes de Muhammad. Además de todo esto, también en este bloque se habla del hombre islámico y de los cinco pilares del Islam (profesión de fe, oración, ayuno, limosna y peregrinación a la Meca), y finaliza hablándonos de la Sunna y la Shía, aquí nos explica un poco de la historia de la Shía, y el origen de esta división dentro de la comunidad islámica.
En el tercer bloque, que va desde el capítulo doce hasta el capítulo diecisiete (ambos incluidos), se nos relata la historia del Islam, desde su nacimiento hasta épocas más recientes, hablándonos de su expansión, de las distintas situaciones por las que han pasado los distintos grupos, de las Cruzadas, el Imperio Otomano, el imperialismo occidental y la repercusión de éste en el mundo islámico debido al gran impacto colonialista y todas las situaciones vividas a lo largo de la historia que han hecho que este imperio se consolide y sea lo que es hoy en día el Islam.
Los bloques cuatro y cinco englobarían todo lo referente a las letras y las artes, se nos habla de literatura y, más concretamente de la poesía, como el género de creación por excelencia en las literaturas del Islam. En cuanto a las artes, destaca la construcción de edificios entre los que encontramos las mezquitas, como lugar de oración y centro sociocultural, también en arquitectura aparecen los palacios entre los que encontramos a la Alhambra. Otras construcciones serían: las madrasas, los ribats, las residencias áulicas, jans y mausoleos.
Ya en el último bloque, constituido por los dos últimos capítulos, el autor nos hace una visión del panorama actual de la sociedad islámica, y constata la evidente confrontación que existe entre el mundo islámico y occidente, aportando posibles soluciones. Además verifica que “…el mundo islámico atraviesa contemporáneamente, y desde hace ya algún tiempo, una de las etapas más críticas de su existencia.”
Tras haber desarrollado conclusiones acerca de las repercusiones de este libro, se puede deducir que con él, Pedro Martínez Montávez, ha conseguido crear una obra dotada de muchas claves que darán lugar a un mayor y más sencillo entendimiento de la cultura islámica en todas sus facetas. Dando lugar con ello a una obra aparentemente sencilla pero con un gran trasfondo.