Adéntrate y descubre la historia y la cultura árabe e islámica.


domingo, 25 de mayo de 2014

Mapa del tiempo de la civilización

 árabe-musulmana

Es un mapa interactivo sobre el mundo árabe-musulmán y los personajes más importantes de su historia.

martes, 29 de octubre de 2013



La Alhambra y el Generalife
desde otra perspectiva

Granada tiene en la Alhambra el monumento civil más importante y cautivador de la España musulmana. Ya sea desde el interior de su recinto o desde los miradores del barrio del Albaycín, estas son casi una veintena de instantáneas que nos permiten admirar este conjunto histórico desde una perspectiva nunca vista.


http://www.ocholeguas.com/en_360/2013/10/alhambratour/tour.html

sábado, 24 de agosto de 2013



Los Hermanos Musulmanes y la complicada situación  en EgiptoLa detención del líder espiritual, Mohamed Badie.
Entrevista de Hany El Erian en el programa de Radio Nacional "Nunca es tarde" 20/08/13



En la información internacional de Radio Nacional analiza la situación de Egipto.
Entrevista a Hany El Erian, profesor de estudios árabes e islámicos de 
la Universidad de Alicante e hijo de un destacado miembro histórico 
de Los Hermanos Musulmanes. 


A partir del minuto 20






  


Entrevista de Hany el Erian en el programa "El día menos pensado" de Radio Nacional 19-8-2013


Hany El Erian: "Morsi y los Hermanos Musulmanes no han sabido ver el presente y han perdido el futuro"  



El profesor del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la 
Universidad de Alicante e hijo de uno de los fundadores de los 
Hermanos Musulmanes, Hany El Erian, explica que la historia de la 
organización está llena de altibajos pero que no ha ejercido la violencia 
de forma continuada. Para el profesor, la barrera que separaba a 
grupos islamistas como Al-Qaeda de los Hermanos Musulmanes se 
ha roto, algo que les lleva a una situación muy complicada. 
"No han sabido ver el presente y han perdido el futuro", 
sentencia El Erian, que critica a los medios europeos por tomar 
su información de Al-Jazeera, a quien acusa de apoyar a grupos
 yihadistas. (19/08/2013)

domingo, 11 de agosto de 2013

Curso de introducción al pensamiento islámico. Tema 2

                          

                        CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO
 
 
 
                                                      TEMA 2:

                                                         Šī‘a


 
I.       fuentes del pensamientos Chií
 
-          El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) recoge el concepto de «chií», remitiendo a «chiita: 1. adj. Perteneciente o relativo al chiismo. 2. adj. Partidario del chiismo. U. t. c. s.», y «chiismo: (Del ár. clás. šī‘ah, secta). 1. m. Rama de la religión islámica que considera a Alí, sucesor de Mahoma, y a sus descendientes, únicos imanes legítimos».
 
-          En español por lo tanto se podrá emplear los arabismos incorporados al DRAE, chií, chiita y chiismo, o su trascripción empleando principalmente el sistema de la Escuela de Arabistas Españoles: šī‘a / شيعة  y šī‘ī / شيعي.
 
-          Existe el vocablo «chía», pero con otras dos acepciones diferentes a la nuestra, por lo que se debería de instar a la RAE a incorporar la acepción en futuras ediciones del Diccionario académico. 
 
-          La šī‘a posee tres fuentes que definen el movimiento en relación a la sunna: 1) la adhesión al partido de ‘Alī (شيعة علي) y a su descendencia; 2) la interpretación esotérica (ðin / باطن) de la Revelación; y 3) su práctica por nuevos conversos de Asia central. 
 
-          ‘Alī era primo del Profeta, habían crecido juntos y luego se casará con la hija de Mahoma, Fátima; a pesar de su parentesco quedó relegado en la sucesión califal tras ‘Umar y ‘Utmān, y de la dirección militar tras los conquistadores de Siria y Egipto, Jālid ibn Walīd y ‘Amr ibn al-‘î, convertidos muy tardíamente.
 
-          La oligarquía mecana triunfó, y el asesinato de ‘Utmān dinamitó la segregación de la originaria umma, lo que se acrecentó con el asesinato de ‘Alī a manos de un jāriŷī, corriente que había condenado tanto a Mu‘āwiya como a ‘Alī empleando takfīr / تكفير, y atacando aviesamente ambos frentes.
 
-          El martirio y muerte de usayn, hijo de ‘Alī, en Kerbala, asesinado supuestamente por las fuerzas del hijo de Mu‘āwiya, Yazīd I, inicia la sucesión dinástica de los omeyas y la certificación de la fragmentación de la umma.
 
-          El 10 de muharram del 61 H., o el 10 de octubre del 680 d.C., el nieto de Mahoma fue asesinado junto a sus allegados, al oponerse a reconocer el califato de Yazīd I, quien había transformado el movimiento religioso en una dinastía política, en un imperio oligárquico gobernado por élites militares.
 
-          La cabeza de  usayn fue llevada como trofeo a la corte de Yazīd I, y los chiíes recuerdan el martirio como el día de ‘āšūrā’ / عاشوراء.
-          A partir de aquí, surgió toda una sucesión genealógica que condujo a la fundación de varias dinastías y movimientos chiíes: septimanos (y a su vez fatimíes, qármatas, Êaššāšīyūn), duodecimanos (y a su vez ‘alawīes) y zaydíes.
 
-          En su conjunto, la šī‘a posee una serie de características diferenciadas del cuerpo doctrinal que acabará sancionado por el califato islámico bajo omeyas y abbasíes y que se arrogará el valor de ortodoxia. Estos elementos serían:
 
a)      Imamato: Tras la profecía de Mahoma los imanes son los garantes espirituales del mantenimiento de la verdad.
b)      Esoterismo: El Corán posee un mensaje subliminal, codificado hasta siete veces, que debe ser interpretado por el imán, de ahí la necesidad de un cuerpo clerical que se encargue de la interpretación coránica.
c)      Clero: El mensaje invisible del Corán y la invisibilidad del último imán hacen necesarias la existencia de un clero que siga interpretando la Revelación.
 
-          La idea claves es pues el desamparo del ser humano después de la Revelación, y la necesidad de una interpretación de la misma gracias a la sucesión de imanes, bien hasta el imán VII Ismā‘īl Ŷa‘far (por lo que se llaman septimanos o ismā‘īlíes), bien hasta el imán XII, que permanece escondido (duodecimanos).
 
-          El concepto de imāma / إمامة[1] en la šī‘a es diferente al de la sunna, donde el imán ejerce el poder espiritual de liderar la oración del viernes, poder espiritual que era detentado por la misma persona que detentaba el poder político bajo la forma de Jalīfa Rasūl Allāh / خليفة رسول اﷲ [2] hasta mediados de la época abbasí.
 

-          El primero movimiento que se segregó de un cuerpo común opuesto al poder de los omeyas fue el movimiento de los zaydíes (الزيدية), quienes tomaron después del cuarto imán Zayn al-‘Ābidīn a Zayd ibn ‘Alī, nieto de  usayn, y gran jurista, estableciendo que cualquier descendiente de ‘Alī podría ser imán, no era infalible, y no era necesaria la ocultación (de modo que se trata de un movimiento chií escasamente esotérico).
 

 
 
II.     el pensamiento septimano
 
-          A diferencia de la preeminencia actual de la šī‘a duodecimana, durante la época clásica el triunfo político chií lo lograron los septimanos, a través del establecimiento de nada menos que de un califato paralelo al oficial, el califato fatimí / الخلافة الفاطمية (909-1171), nombrado en honor de la hija del Profeta.
 
-          Sin embargo, la fundación de ‘Ubayd Allāh al-Mahdī bi-llāh (873–934) del califato produjo la ruptura definitiva con el movimiento cármata (al-qarāmiða / القرامطة), grupo extremadamente violento que propugnaba el comunitarismo, atacaron La Meca robando la Piedra Negra, y lograron crear una dinastía en Bahrein en el siglo X.      
 
-          Durante el gobierno del califa fatimí al- ākin (996-1021) se produce un periodo de tensión religiosa que, junto al estudio de los saberes griegos, neoplatónicos y pitagóricos, fomentará interpretaciones ismā‘īlíes muy particulares, la repulsa pública de la ortodoxia omeya, la discriminación de las minorías judeo-cristianas, y la final desaparición física del propio califa, que acabará divinizado.
 
-          En efecto, a partir del ocultamiento del califa e imán al-ākin, tomó forma el movimiento ismā‘īlí de los drusos / دروز, donde gnosticismo y neoplatonismo se unen con el monoteísmo estricto para crear una doctrina centrada en la teofanía/   Θεοφάνεια' (taŷallī /تجلي), en la presencia directa con el Uno a través de la exégesis anagógica de la Revelación (Anagoge / ναγωγή).
 
 
-          Las  وخلان الوفا رسائل إخوان الصفا, conocidas como las cartas o enciclopedia de los Hermanos de la Pureza, son el proyecto más importante desarrollado por el Califato fatimí para tratar de conceptualizar la šī‘a septimana.
 
-          Se compondrían por cincuenta y dos tratados de todas las materias científicas, y la autoría correspondería a un grupo de funcionarios fatimíes bajo la inspiración de los imanes y la dirección del cadí al-Zanŷanī.
 
-          Por un tiempo se pensó que el andalusí Maslama al-Maŷrīðī (m. 1007) habría formado parte de la redacción de los tratados, pero actualmente sólo se afirma que llevaría una copia a la península y emplearía sus planteamientos científicos.
 
-          Se trataría de un grupo esotérico y gnóstico cuyo origen sería Basora, y que pretendería legitimar la razón de ser del Califato fatimí de forma racionalista, redactándose los tratados desde el 961 al 980.
 
-          La base del pensamiento de los Ijwān al-Safā’ es la teoría del conocimiento, esto es, una gnoseología en la cual la persona debe caminar hacia el saber iluminado por la luz, como en la caverna de Platón, y alcanzar la liberación del cuerpo.
 
-          Es así uno de los primeros intentos por aplicar el neoplatonismo al pensamiento islámico, e identificar que desde el primer motor emana el cosmos; hombre debe acceder a su conocimiento por medio del desciframiento del mundo esotérico.
 
-          De ahí que los tratados exploren todas las ciencias (matemáticas, ciencias naturales, física, astronomía, metafísica, música, ética, psicología y teología), con el fin de dar una respuesta unitaria al funcionamiento del cosmos, y se organizan en cuatro partes:
 
a)      14 tratados de ciencias matemáticas
b)      17 tratados de ciencias naturales
c)      10 tratados de psicología y ciencias racionales
d)     11 tratados de ciencias teológicas
 
-          Quien accede al conocimiento por medio del intelecto agente, debe de contribuir a desasir los lazos de la ignorancia de la sociedad, de modo que los sabios son quienes deben de dirigir a la sociedad, en un estado que para alcanzar la perfección debe de ser regido por imanes, poseedores de la luz.  
 
-          Sin embargo, el propósito racionalista de los Ijwān al-Safā’ acabará haciendo más compleja la personalidad de la chía ismā‘īlí, ya que el neoplatonismo legitimará un esoterismo extremo, arcano e inaccesible, una vía de conocimiento exclusiva para iniciados y una reinterpretación de la Revelación a la luz de la sucesión de imanes.
 
-          De ahí que la evolución posterior de los ismā‘īlíes condujera inexorablemente a la gnosofía (‘ārif / عارف), sancionada por la división dinástica entre Musta‘ālī y Nizār, desembocando el segundo movimiento en la Gran Resurrección del monte Alamut, los “asesinos” (Êaššāšiūn / حشاشون) del imán  asān Sabbāh de mediados del siglo XII. 
 
-          Se trataba de una comunidad eremítica y hermética donde el hombre iniciado podía llegar al conocimiento absoluto, una vía mística que se arrogaba el valor verdadero del taîawwūf.
 
-          Su expansión como grupo militar en Persia y Siria, su oposición a los sultanatos establecidos en la región, y su fuerte sectarismo, acabó cuando fueron arrasados completamente por las hordas mongolas a mediados del siglo XIII.
 

 
 
-          Sin embargo, la corriente nizārí no desapareció completamente, y volvió a tener una importancia relevante en el mundo islámico a partir del siglo XIX, cuando supuestos herederos de la dinastía de Alamut, cuando el cuadragésimo imán nizārí es nombrado por el sah de Persia «Aga Khan». 
 
-          El Aga Khan ayudó a los ingleses en su colonización de la India, de modo que en la actualidad su figura es extraordinariamente respetada en el mundo de la commonwealth, y representa una de las fortunas del mundo (dinero que en teoría invierte en la expansión cultural del legado islámico como líder espiritual de la šī‘a ismā‘īlí, pero cuya disipada y extrovertida vida sitúan la corriente religiosa en verdadero conflicto con el Islam).   
 
 
 
 
 
III. el pensamiento duodeCimano
 
-          La šī‘a duodecimana (itnā ‘aširīya /  اثنا عشرية) es la mayoritaria actualmente y la única que se considera descendiente legítima del partido de ‘Alī.
 
-          Considera que el mundo es eterno hasta llegar el Imán del Tiempo, el último de los imanes después de la sucesión de doce imanes por cada profeta: Adán, Noé, Abrahán, Moisés, David, Jesús y Mahoma.
 
-          Como el último imán está oculto, el tiempo de la profecía ha terminado, pero es necesario el mantenimiento del imamato chií para que la humanidad no pierda su adhesión a la Revelación, a través de una profecía esotérica (nubuwwa bāðinīya / باطنية نبوة).
 
-          La interpretación metahistórica del tiempo y la actual situación de profecía esotérica hace que sea fundamental el mediador (juŷŷa / حجة), dado que el Imán del Tiempo (îāÊib al-zamān / الزمان صاحب) está oculto como el esperado (al-mahdī / المهدي), así que el mediador debe desarrollar una teosofía [DRAE: teosofía. (Del gr. θεοσοφα).1. f. Denominación que se da a diversas doctrinas religiosas y místicas, que creen estar iluminadas por la divinidad e íntimamente unidas con ella].
 
-          Principios de fe (Usūl al-Dīn):
a)       TāwÊid: (Unicidad): Unicidad de Dios.
b)       ‘Adal (Justicia): Justicia de Dios.
c)       Nubuwwa (Profecía): Dios ha enviado a la humanidad profetas infalibles.
d)       Imāma: Dios ha designado a líderes específicos para dirigir a la humanidad.
e)       Qiyāma (Resurrección): Dios hará resucitar a la humanidad en el Día del Juicio.

 
 
 
 



         [1] Cf. “Imāma”, EI2 , 1990, vol. III, p. 1163. 
         [2] Cf. “Khalīfa”, EI2, 1990, vol. IV, p. 947; y Ann K. S. Lambton, State and Government in Medieval Islam, Nueva York, Oxford University Press, 1981.
 
 


                        CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO

TEMA 1:

 

CONCEPCIÓN ISLÁMICA DEL MUNDO

 

 

I.       Arabia y la MITOLOGÍA preislámica

 

-          La Arabia anterior al Islam se define en términos islámicos como “periodo de la ignorancia”, Ŷāhiliyya / جاهليـّة; ignorancia que coarta el conocimiento, el saber, así, todo lo previo al Islam no merece ser registrado.

 

-          El Islam se establece desde el primer momento como una religión en el tiempo, cronológica, dividiendo el tiempo en antes y después de la Revelación.

 

-          Consecuentemente, es poco lo que se sabe de formas de pensamiento elaboradas y especulativas por parte de las tribus árabes preislámicas: himyaríes (Saba), tamudeos (Palmira) y nabateos (Petra), y las tribus afines a bizantinos y persas: gasaníes y lajmíes respectivamente.   

 

-          La Península Arábiga ha representado históricamente un cruce de caminos entre diferentes continentes, uniendo el comercio de Asia con África y Europa, tanto por tierra como por mar.

 

         “The Arabs has a traditional interest in matters concerning geographical knowledge. Even before the birth of Christ and after, they were among the foremost traders and navigators of the Arabian sea, Indian Ocean and Chinese seas […] These activities were greatly influenced by the geography of the Arabian Peninsula, its midway position between the East and the West”, en Nafis Ahmad, Muslim contribution to Geography, Muhammad Ashraf, Lahore, 1972, p. 6. Cf. Dionisius A. Agius, Classic ships of Islam: from Mesopotamia to the Indian Ocean, Leiden, Brill, 2008, pp. 63-109.      

 


-          La riqueza dependía del control de las vías de comunicación y el transporte de mercancías. El comercio se erigía como instrumento de vital importancia para establecer jerarquías; si bien políticamente los árabes no podían compararse con sus vecinos bizantinos, persas y etíopes, al menos eran imprescindibles para la continuidad de las transacciones comerciales:

 

          “In the period just prior to the Hijra, when the Byzantines and Persians were involved in a mortal struggle (604-28), came the golden age of Mecca and a very large part of the luxury trade of Byzantium depended on it. Even the Indian goods landed on the shores of the Persian Gulf often brought across to Mecca and so reached the Graeco-Roman world, and this was done even when war was actually in progress and the Persians were making every effort to stop Byzantine trade altogether”, en De Lacy O’Leary, Arabia Before Muhammad, Londres, Routledge, 2000 (1927), p. 182. Cf. etiam  Robert G., Hoyland, Arabia and the Arabs from the Bronze Age to the Coming of Islam, Londres & New York, Routledge, 2001.



-           No obstante, si bien el comercio parece haber jugado un papel decisivo en el surgimiento del nuevo orden islámico, un fenómeno tan complejo no puede circunscribirse sólo a una eventual prosperidad material:

 

         “If we take it that trade is the crucial factor behind the appearance of a prophet in Arabia, the spread of his message there, and the Arab conquest of the Middle East, then the answer is evidently yes. But, in fact, Meccan trade cannot be said ever to have provided a convincing explanation for any of these events”, en Patricia Crone, Meccan Trade and the Rise of Islam, Piscataway, Gorgias Press, 2004 (1987), p. 231.

 

-          Así pues, la prosperidad material de la ciudad de La Meca ―al-Makka / المكـّـة explica sólo una parte de los orígenes del Islam, siendo otra parte importante el contacto con los movimientos religiosos que habían florecido en Oriente Medio: judíos ortodoxos y cristianos nestorianos, junto a las creencias paganas árabes.

 

-          La Meca desarrolló su propio panteón, un cubículo donde colocar las figuras de barro de las deidades —al-Ka‘ba / الكعبة, y donde se formalizaban peregrinaciones y rituales.   

 

-          Junto a oráculos (saŷ‘) sobre genios (ŷinn) que poetas (šā‘ir) cantaban, poblaciones tanto judías como cristianas existían en Arabia, especialmente movimientos cristianos que debían ser altamente heterodoxos (más allá de nestorianos, ortodoxos y monofisitas), y árabes judaizantes altamente influenciados por las comunidades judías establecidas en Arabia al menos desde el siglo II d. C.

 

-          Antes del logos / λογος que representará la escritura del Corán, la mitología árabe tenía como dios pancrático a Hubal / هبل, padre de Al-lāt / اللات, Al-‘Uzzà / العزى, y Manāt / مناة.

 
 

-          La religión árabe antes de la misión profética de Mahoma se componía por lo tanto de una larga nómina de dioses, varios de ellos procedentes de los panteones grecolatinos y babilónicos, junto a peregrinaciones y ritos politeístas[1].

 

-          La concreción inmanente de este sistema politeísta se manifestaba a través de una ética patriarcal y endogámica, que exaltaba la virtud personal y clánica, lo cual puede verse en los modelos esteriotipados de la poesía preislámica. 

 

-          La casida (qaîīda / قصيدة) es una composición poética originada en la época de la ŷāhiliyya preislámica con las siguientes características: estructura tripartita (nasīb, raÊīl, madīÊ); tirada monorrima constante; verso (bayt / بيت) como unidad sintáctica y semántica; división en dos hemistiquios (šaðr / شطر); la rima del primer hemistiquio será la misma de la rima del poema; cada hemistiquio se compone de un número determinado de pies métricos (taf‘īl / تفعيل), habiendo hasta dieciséis combinaciones (wazn / وزن).

 

-          En las casidas de la época de la ŷāhiliyya puede rastrearse —si bien ciertamente a través de una estructura poética estereotipada— una forma de concebir el mundo, un mundo preislámico poéticamente valorado, pero cuya mitología y patrimonio será prácticamente relegado al olvido con el triunfo del Islam.

 

-          A partir de la Revelación coránica la cosmovisión árabe cambiará radicalmente, desde el arte con el desarrollo de la mezquita, hasta una filosofía basada en el logos y la especulación, en las fuentes y el pensamiento racional en torno a la Revelación y su aplicación en ambos mundos.  




II.    El texto coránico como modelo de mundo

 

-          Dos serán las claves de la Revelación coránica: 1) sumisión al único Dios (TawÊīd / توحيد) y esperanza en la resurrección el Día del Juicio (Yawm al-Dīn /  الدين يوم); y 2) la sucesión profética (Noé, Abrahán, Moisés, Jesús) y Mahoma con el sello de los profetas (Jātim al-anbiyā‘ / خاتم الأنبياء).

 

-          Pero más allá de los conceptos teológicos, el Islam posee en su desarrollo como religión una imagen específica de la realidad y su propio modo de conceptualizar el tiempo y el espacio.

 

-          Los elementos que sostienen este modelo de mundo provienen de la Revelación islámica como profesión de fe, un mundo revelado y posteriormente formalizado por una tradición que devendrá civilización.

 

-          La cosmología islámica en este sentido viene definida por el momento de Revelación que supone la transmisión del Corán durante la primera parte del siglo VII d.C. al profeta Mahoma, la cual establece una tradición hermenéutica basada en una afirmación de fe:

 

    “In a traditional civilization like that of Islam the cosmological sciences are closely related to the Revelation because in such civilizations the immutable revealed principle, or the ‘presiding Idea,’ manifests itself everywhere in social life as well as in the cosmos in which that civilization lives and breathes”, en Seyyed Hossein Nasr, An Introduction to Islamic Cosmological Doctrines, Shambhala, Boulder, 1978, p.1.

 

-          La interpretación que se haga del “Cosmos” será determinante para establecer el modelo de religión existente, el orden metafísico al cual la Revelación da entidad. De hecho, en la formación de una cosmología islámica fue determinante el sustrato cultural previo desde el cual surgió la Revelación, es decir, la concepción que el pueblo árabe tenía del espacio[2].

 

-          Así pues, la tradición y percepción árabe ―en una geografía hostil donde el conocimiento del medio era vital para poder sobrevivir― parece ser causa relevante en el fuerte simbolismo que el espacio tendrá para el Islam. La percepción espacial se transmitirá en una consistente cohesión social, estableciendo lazos de solidaridad entre la Umma /  أمـَّة (Comunidad de creyentes).

 

-          La idea subyacente es la unidad de la creación y del creador, por la cual se establece la dimensión universal del mensaje islámicos: Lā ilāha illā Llāh wa MuÊammad Rasñl Allªh /  ﺍﷲ ﺮﺴﻮﻞ ومحمّد ﺍﷲ ﻻ ﺇﻠﻪ ﺇﻻ (No hay más dios que Dios y Mahoma es su profeta).

 

-          La Comunidad de creyentes deberá expandir el mensaje de universalidad y unidad a pueblos antropológica y geográficamente distantes[3]. No obstante la diversidad de naciones humanas, el mensaje islámico reunirá todas las aspiraciones religiosas en una misma centralidad, el centro de la Revelación y la expansión islámica: La Meca.  

 

-          Al-Makka / المكـّـة se configura como el centro neurálgico del mensaje islámico, al representar el motivo por el que se conforma una comunidad de creyentes que emigra en 622  a.C. hacia Yatrib, la cual devendrá la “Ciudad del Profeta”: al-Madīnat al-Nabī /  المدينة النبيّ.

 

-          La emigración hacia Medina, la hégira ―Hijra / ﻫﺠﺮﺓ―, no sólo pone de manifiesto la idea expansiva en términos espaciales, sino también en términos espirituales. El movimiento en el espacio geográfico tendrá su correspondencia en el esfuerzo interior en la búsqueda de Dios, esfuerzo que será recompensado:

 

    [4:100] -Quien emigre por Alá [في سبيل اﷲ], encontrará en la tierra mucho refugio y espacio. La recompensa de aquél a quien sorprenda la muerte, después de dejar su casa para emigrar a Alá y a Su enviado, incumbe a Alá. Alá es indulgente, misericordioso ,

 

-          El movimiento en el espacio y en el espíritu será una de las ideas principales aparecidas en el Corán. El espacio proporcionará los signos necesarios con los cuales emprender el movimiento interior de comprensión de la realidad, una realidad que se asume en términos de Revelación— Ayāt/ ﺃﻴﺎﺖ:

  

    [45:3] -Hay, en verdad, en los cielos y en la tierra signos para los creyentes ,

    [45:4] -En vuestra creación y en las bestias que Él esparce hay signos para gente que está convencida,

    [45:5] -También en la sucesión de la noche y el día, en lo que como sustento Alá hace bajar del cielo, vivificando con ello la tierra después de muerta, y en la variación de los vientos hay signos para gente que comprende,

 

-          Los signos en el horizonte incitan a la búsqueda de Dios, una búsqueda desde lo aparente hacia lo inmanente, desde lo diverso hacia la unidad. Más allá de la emigración geográfica, la hégira supondrá el episodio fundacional de un movimiento en búsqueda de lo divino:

 

    [2:177] - La piedad no estriba en que volváis vuestro rostro hacia el Oriente o hacia el Occidente, sino en creer en Alá y en el último Día, en los ángeles, en la Escritura y en los profetas, en dar de la hacienda, por mucho amor que se le tenga, a los parientes, huérfanos, necesitados, viajero, mendigos y esclavos, en hacer la azalá y dar el azaque, en cumplir con los compromisos contraídos, en ser pacientes en el infortunio, en la aflicción y en tiempo de peligro. ¡Ésos son los hombres sinceros, esos los temerosos de Alá! ,

 

-          La Comunidad de creyentes se configura por lo tanto como un cuerpo en expansión desde la propia hégira, expansión que llevará a representar la medianía entre las naciones.

 

-          Si la expansión desde La Meca en círculos concéntricos transmite la Revelación islámica hacia las naciones del Oriente y el Occidente, la Umma ocupará la posición central en un orden cardinal: 

 

    [2:142] - Los necios de entre los hombres dirán: "Qué es lo que les ha inducido a abandonar la dirección hacia la que se orientaban?" Di: "De Alá son el Oriente y el Occidente. Dirige a quien Él quiere a una vía recta" ,

    [2:143] -Hemos hecho así de vosotros un comunidad moderada [وسط], para que seáis testigos de los hombres y para que el Enviado sea testigo de vosotros […],

 

-          No sólo se estipula la moderación de la Comunidad de creyentes, sino sobre todo su medianía en relación al resto de naciones, medianía espacial y espiritual.

 

-          La comunidad islámica se encuentra entre Oriente y Occidente, y el mensaje islámico es comprehensible por todas las naciones del mundo.

 

-          Si Dios es el centro del Cosmos, la Comunidad de creyentes es el centro de las sociedades, y la tierra del Islam (Dār al-Islām / ﺍﻹﺴﻼﻢ ﺪﺍﺭ) es el centro de las naciones, la Revelación islámica está en posición de erigirse como el único mensaje universalmente válido.

 

-          Nos encontramos por lo tanto ante un claro programa con consecuencias políticas[4]. Arabia representa el centro geográfico y espiritual del mundo, desde donde se produce la Revelación y desde donde debe expandirse hacia todos los puntos cardinales, con el fin de crear una única comunidad universal[5].

 

-          Dado que la Comunidad de creyentes es la sociedad en el centro geográfico y espiritual de las naciones, los extremos deben de orientase hacia el centro y el centro debe devenir el intermediario entre los extremos: 

 

    “They [los musulmanes] were made a ‘medium nation’ to ‘be witnesses to the people’. What does it means? Medium is a thing in the centre, neither to this side nor to that […] This ummah then is the medium and well-balanced one; it is a criterion to judge and weigh both sides of extremes […]; it is the point to which the two extremes are expected to return”[6].

 

-          De hecho, ésta fue la característica principal en la historia de la expansión islámica: la comunicación entre los extremos del Dār al-Islām tuvo lugar siempre en dirección al centro.

 

-          Así, desde el mar Mediterráneo al océano Índico, desde al-Andalus a China, las rutas del mundo islámico siempre se orientan hacia el centro.  

 

 

III. Cosmología, Cosmografía y geografía sagrada

 

 

-          La imagen cosmológica que se revela en el Corán es la de un Universo conformado por dos mundos, dos mundos ―Al-‘Alāmīn / العاﻠﻤﻴﻦ de los cuales Dios es creador y señor.

 

    [1:2] -Alabado sea Alá, Señor del universo [العاﻠﻤﻴﻦ] ,

 

-          Siguiendo el Corán es posible reconstruir una cartografía en la cual La Meca aparece como axis mundi rodeado por dos grandes mares (BaÊrayn / ﺑﺣﺮﻴﻥ), con una barrera dividiéndolos del mismo modo el Oriente y el Occidente:

 

    [55:17] -Señor de los dos Orientes y Señor de los dos Occidentes ,

    [55:19] -Ha dejado fluir las dos grandes masas de agua, que se encuentran ,    [55:20] - pero las separa una barrera que no rebasan ,

    [55:22] -De ambas provienen la perla y el coral ,

    [55:24] -Suyas son las embarcaciones, que sobresalen en el mar como mojones,

 

-          Nos encontramos por lo tanto con una cosmología conformada por dos mares, una representación del mundo peninsular arábigo entre el Mediterráneo y el Índico. Ambos estarán separados por una barrera, una división entre el Oriente y el Occidente: Barzaj /  ﺑﺮﺯﺥ (barrera):

 

    [25:53] -Él es Quien ha hecho que las dos grandes masas de agua fluyan: una, dulce, agradable; otra, salobre, amarga. Ha colocado entre ellas una barrera [ﺑﺮﺯﺥ]  y límite infranqueable ,

 

-          Resulta sorprendente encontrar en las descripciones que aparecen sobre las características cosmológicas de la Creación, alusiones constantes a los medios de transportes.

 

-          El espacio es pieza capital en la conformación del mensaje islámico. A través del movimiento en el espacio, la hégira constituyó una Comunidad de creyentes, sociedad en el centro de las naciones.

 

-          Finalmente, son numerosas las alegorías en torno a los medios de transporte, especialmente el barco. En efecto, si el mundo está constituido por dos grandes masas de agua, sólo a través del barco se podrá hacer universal la expansión de la Revelación islámica:   

 

    [35:12] - No son iguales las dos grandes masas de agua: una potable, dulce, agradable de beber; otra salobre, amarga. Pero de cada una coméis una carne fresca y obtenéis adornos que os ponéis. Y ves que las naves las surcan. Para que busquéis Su favor. Quizás, así, seáis agradecidos ,

 

-          Más allá de la descripción del Creación, el Corán agudiza en las relaciones humanas que tienen lugar en los diferentes espacios, en la interacción del hombre con el medio.

 

-           Los medios de transporte no son una mención gratuita, atañen a la necesidad del movimiento humano para buscar bienes con los que subsistir.

 

-          Así, el hombre se ve impelido al movimiento en el espacio para poder adquirir bienes, esto es, el Corán ya estipula el comercio marítimo como necesidad humana, todo lo cual subsume a la voluntad de Dios:  

 

    [22: 65] -¿No ves que Alá ha sujetado a vuestro servicio lo que hay en la tierra, así como las naves que navegan siguiendo Su orden? Sostiene el cielo para que no se desplome sobre la tierra, si no es con Su permiso. En verdad, Alá es con los hombres manso, misericordioso ,

    [42:32] -Entre sus signos figuran las embarcaciones en el mar como mojones,

    [42:33] -Si quiere, calma el viento y se inmovilizan en su superficie. Ciertamente, hay en ello signos para todo aquél que tenga mucha paciencia, mucha gratitud,

 

-          Consecuentemente, la imagen de la Creación que se describe en el Corán es la de dos mundos, estando el mundo de los seres humanos dividido por dos grandes masas de agua. Entre Oriente y Occidente se encuentre La Meca como centro del mundo.

 

-          Dada la existencia de una división marítima, el ser humano se ve compelido a transportarse usando barcos como mojones en el mar. Pero el transporte se hará igualmente por una necesidad de adquirir bienes de subsistencia, dando carta de naturaleza al comercio marítimo como elemento capital en la expansión islámica hacia los confines del mundo.

 

-          Dentro de esta panorámica de la geografía coránica, nos encontramos con uno de los símbolos más recurrentes aparecidos en la Revelación: el concepto espacial entre Oriente y Occidente.

 

-          El universalismo es parte definidora de la concepción islámica de la Creación, donde existe una Comunidad de creyentes  unida en torno a un único Creador. La realidad circundante al ser humano en su movimiento revela signos divinos. Como resultado, el hombre queda limitado temporalmente entre el orto y el ocaso a la voluntad de un motor superior, y espacialmente entre levante y poniente.

 

-          Este símbolo nos muestra por un lado una cosmología de la Creación, desde la salida del sol por el Este hasta su puesta por el Oeste; por el otro, la geografía terrestre de un mundo entre Oriente y Occidente con La Meca en el centro. Consecuentemente, se habrá completado la descripción de una cosmología islámica donde todos los puntos cardinales pertenecen a un mismo Creador: 

 

    [2:115] - De Alá son el Oriente y el Occidente [ﻭﺍﻠﻤﻐﺮﺐ ﺍﻠﻤﺷﺮﻖ ﻭﻠﻠﻪ]. Adondequiera que os volváis, allí está la faz de Alá. Alá es inmenso, omnisciente ,

    [24:35] - Alá es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un olivo, que no es del Oriente ni del Occidente, y cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fuego. ¡Luz sobre Luz! Alá dirige a Su Luz a quien Él quiere. Alá propone parábolas a los hombres. Alá es omnisciente ,

 

-          No sólo se implica una concepción cosmológica que se revela a través de los fenómenos naturales ―en este caso el orto y el ocaso―, sino también la centralidad de una Comunidad de creyentes que ha de expandirse hacia todos los puntos cardinales.

 

-          Por consiguiente, la labor de la Umma en su movimiento después de la hégira será seguir el proceso expansivo en círculos concéntricos hacia todas direcciones.

 

-          En suma, a través de las aleyas coránicas es posible encontrar una clara exposición de argumentos, que van desde la cosmología de una Creación con dos mundos en donde el mundo de los humanos está dividido por dos grandes masas de aguas, localizándose en el centro La Meca. Los seres humanos se ven impelidos al movimiento y a transportarse por el agua, desarrollando el comercio pero estando expuestos a los fenómenos naturales.

 

-          La voluntad divina es el motor que está más allá del tiempo entre el orto y el ocaso y más allá del espacio entre el este y el oeste. Por lo cual, después del movimiento centrífugo de la hégira, la Comunidad de creyentes deberá volver al centro, completando con ello la sumisión del Oriente y el Occidente al centro de La Meca: el ajj / الحجّ.

 

-          La Meca ―ahora considerada como ciudad sagrada: al-Makkat al-Mukarrama /   المكرّمة المكـّـةfue el lugar desde donde se inició la emigración, originando a su vez una nueva determinación religiosa de lo temporal y lo espacial: el calendario de la hégira y la dirección sagrada de la Qibla / ﻗﺑﻠﺔ.

 

-          Así pues, desde La Meca se inició el proceso de sacralización del espacio siguiendo los pasos de la hégira en su emigración hacia la que devendrá la “Ciudad de Profeta”: al-Madīnat al-Nabī /  المدينة النبيّ. Desde estos primeros tiempos la dirección sagrada quedará determinada por la qibla.

 

-          Durante los primero años de la Revelación hasta el 623 a.C., la qibla islámica tomará la misma dirección sagrada que el judaísmo, orientando la oración hacia Jerusalén. Mahoma volverá no obstante la oración hacia La Meca a partir de una nueva Revelación:

 

    [2:144] -Vemos cómo vuelves tu rostro al cielo. Haremos, pues, que te vuelvas hacia una dirección que te satisfaga. Vuelve tu rostro hacia la Mezquita Sagrada. Dondequiera que estéis, volved vuestro rostro hacia ella. Aquellos que han recibido la Escritura saben bien que es la Verdad que viene de su Señor. Alá está atento a lo que hacen ,

    [2:149] - Vengas de donde vengas, vuelve tu rostro hacia la Mezquita Sagrada. Ésta es la Verdad que viene de tu Señor. Alá está atento a lo que hacéis ,

 

-          La Meca se constituyó en la dirección sagrada del Islam, siendo el elemento que determinaba la qibla la perpendicularidad al templo de la  Ka‘ba / الكعبة.

 

-          Se logrará por lo tanto trasladar los imperativos de la Revelación a una cosmografía centrípeta en donde todas las naciones del mundo deben de dirigirse a un mismo centro, la Ka‘ba.

 

-          En su postración hacia el centro, la Comunidad de creyentes define al mismo tiempo una sacralización de todo el espacio abarcado, irradiando la Ka‘ba como eje de esta geografía sagrada: “Spread out like a gigantic wheel with Mecca as the hub, with lines drawn from all the mosques in the world forming the spokes”[7].

 

-          La hégira ha supuesto la expansión de una idea revelada de la Creación y su traslación a la geografía humana. Pueblos racial y étnicamente distantes se unirán en una misma comunidad de fe, emergiendo una nueva geografía determinada únicamente por la posición cardinal de cada nación en relación al centro.

 

-          Una rueda dividida en sectores geográficos señalará la posición en la cual se encuentra la Ka‘ba, y con ello, la dirección sagrada de la qibla. Como representación circular, quedarán neutralizadas las direcciones cardinales; todo permanecerá entre Oriente y Occidente:

 

-          Para poder llegar a definir una nueva interpretación del espacio en donde todos los puntos cardinales se dirigen al centro, la tradición árabe preislámica fue fundamental. De este modo, las primeras técnicas para poder determinar la dirección de la qibla tuvieron como referencia la salida y la puesta del sol, lo que indicaba el este y el oeste respectivamente.

 

-          Pero si la expansión universal debía tener lugar, era necesario determinar los restantes puntos cardinales, para lo cual se emplearon los nombres de los vientos árabes:

 

 
Vientos árabes
Direcciones islámicas
 

NORTE

Shamāl
Shamāl
ﺷﻤﺎﻞ
SUR
Janūb
Janūb
ﺠﻨﻭﺐ
ESTE
Sabā o Qabūl
Mashriq
ﻤﺷﺮﻖ
OESTE
Dabūr
Maghrib

ﻤﻐﺮﺐ


   

-          Un texto clásico donde por primera vez se exponía la ciencia geográfica árabe de forma general es el tomo I de la Géographie d'Aboulféda (1848) de Joseph Toussaint Reinaud (1795-1867). En esta obra podemos ver de forma pionera una descripción de los vientos árabes y la representación circular de una rosa de los vientos:



-          Desde este modelo se empezó la división sectorial de los regiones de la tierra en un círculo ubicando a la Ka‘ba en el centro. De tal forma se estipula una interpretación de los puntos cardinales según un patrón islámico. En efecto, si la Ka‘ba es cuadrilátera, la división será en cuatro sectores, ocho incluyendo las esquinas.

 

-          Con la creación de un modelo geográfico en el cual no existen más diferencias entre las naciones que su posición cardinal respecto al centro sagrado de la Ka‘ba, el Islam hizo efectivas las descripciones cosmológicas de la Revelación y fue capaz de erigirse como mensaje universal[8].

 

-          De esta forma se creo una cartografía en los términos de la dirección sagrada islámica, homogenizando a cada nación en un único patrón de postración respecto a La Meca. 

 

-          Los continentes no tendrán presencia en esta geografía, sino que aparecerán las naciones como grandes espacios geográficos.






         [1] Véanse: G. R. Hawting, The Idea of Idolatry and the Emergence of Islam: From Polemic to History, Cambridge University Press, 1999; y Patricia Crone, M. A. Cook, Hagarism: The Making of the Islamic World, CUP Archive, 1977.
         [2] “Withing Arabic’s very rich lexicon one finds a number of words with significant directional or spatial connotations […] One of the most commonly used words for ‘to know’ (‘aLiMa) shares its trilateral root with words for ‘world, cosmos’ (‘aLaM) and ‘marker, sign-post’ (‘aLaM) […] The most common Arabic term for ‘ heart’ (QaLB), comes from the same root as words for ‘to turn around, conversion, return, center’ (QaLaBa, inQiLaB) […] I do not mean to suggest that even native speakers of Arabic are always conscious of the spatial or directional connotations of terms with such intriguing subliminals. However, those complex associations remain integral part of the Islamic heritage”, en John Renard, In the Footsteps of Muhammad. Understanding the Islamic Experience, Manila, St. Pauls, 1998, pp. 46-47.
         [3] “General catch-all models such as those invoking a single centre and vast periphery are inapplicable as an explanatory device when applied to the diverse phenomena present in a world religion such as Islam, incorporating many cultures and lifestyles. These include Maghrib, land of the marabout or holyman and saint’s tomb par excellence; Shi’ia Iran; Turkey with its ottoman and Central Asia heritage; sub-Saharan Africa, where syncretism between traditional animist religion and Islam is often evident; the culturally diverse Indian subcontinent and South-east Asia; Arabia and the Near East, the original lands of Islam; China, Afghanistan and Central Asia, home of numerous ethnic groups and lifestyles, Sinicized coastal Hui, descendants of Arab conquerors, nomadic and semi-nomadic Turkomen, Uzbeks and others, sedentary tows and oasis dwellers; and the European frontiers of Islam, past and present, Spain, Sicily, the Balkans and the Caucasus”, en Timothy  Insoll, The Archaeology of Islam, Oxford, Blackwell, 1990, p. 15.
 
         [4] El Islam tiene un gran impacto en la posterior formalización del derecho internacional. Sobre el derecho internacional islámico (Siyar / سير) véanse: Muhammad  amīdullāh, The Muslim Conduct of the State, being a treatise on Siyar (السير), that is Islamic notion on Public international Law, consisting of the laws of Peace, War and Neutrality, together with precedents from orthodox practice and preceded by a historical and general introduction, Lahore, Muhammad Ashraf, 1953; Erwin Rosenthal, Political Thought in Medieval Islam, Cambridge, Cambridge University Press, 1968; Majid Khadduri, War and Peace in the Law of Islam, Londres, Johns Hopkins Press, 1969; Ann K. S. Lambton, State and Government in Medieval Islam, Nueva York, Oxford University Press, 1981; Ralph H. Salmi, César Adib Majul, y George K. Tanham, Islam and Conflict Resolution. Theories and Practices, Nueva York & Oxford, University Press of America, 1998; H. Yanagihashi (ed.), The Concept of Territory in Islamic Law and Thought, Londres, Kegan Paul, 2000.
         [5] “MuÊammad frequently discusses the question why mankind consists of a plurality of ummas and has not remained a unit. He sees the ultimate reason for this in God’s inscrutable decree. “Men were a single umma. Then they became disunited. If a word had not gone out from thy Lord, the matter would have been decided between them, about which they disagreed”, en “Umma”, EI1, Leiden, Brill, 1987, vol. VIII, p. 1015.
         [6] Al-‘Allāmah as-Sayyid MuÊammad  usayn Að-£abāðabā’ī, Al-Mīzān. An Exegesis of the Qur’ān, Teherán, World Organization for Islamic Services, 1984, vol. 2, 153-154.
         [7] J. Dickie, “Allāh and Eternity: Mosques, Madrasas and Tombs”, en G. Michell (ed.), Architecture of the Islamic World, Londres, Thames and Hudson, 1978, p. 16.
         [8] Sobre la geografía sagrada islámica véanse: David A. King & Richard P. Lorch, “Qibla Charts, Qibla Maps and Related Instruments”, en J. B. Harley & D. Woodward (eds.), The History of Cartography. Volume Two. Book One. Cartography in the Traditional Islamic and South Asian Societies, Chicago-Londres, The University of Chicago Press, 1992, vol. II/1, pp. 189-205; y David A. King, World-Maps for Finding the Direction and Distance to Mecca: Innovation and Tradition in Islamic Science, Leiden, Brill, 1999. Vid. etiam Annemarie Schimmel, Sacred Geography in Islam”, en J. Scott and P. Simpson-Housley (eds.), Sacred Places and Profane Spaces: Essays in the Geographics of Judaism, Christianity and Islam, Nueva York, Greenwood, 1991, pp. 166-175.  

Visitas

Avisos Clasificados Buenos AiresTurismo OnlineAvisos Clasificados Gratis en Brasil